Una reciente encuesta realizada por Isonomía Consultores y Fundación Cimientos reveló que el 81% de los argentinos consideran que los políticos hablan “poco” o “nada” sobre educación, a pesar de que esta temática se ha vuelto una de las prioridades más importantes para la ciudadanía. Este dato deja entrever una marcada desconexión entre el interés social por la educación y la agenda política actual.
Impacto en el voto
El estudio, que incluyó a 1,500 personas entre 18 y 75 años, señala que el 76% de los encuestados afirmaron que las propuestas educativas influirán en su voto en las próximas elecciones. Sin embargo, el 81% sostiene que la educación no es un tema que se discuta suficientemente en la arena política. Solo un 16% opinó que se habla “mucho” o “bastante” sobre el asunto.
La discrepancia entre la demanda social y la percepción de la agenda pública es notable. Mercedes Méndez Ribas, directora ejecutiva de Fundación Cimientos, expresó que “la educación se está consolidando como un valor central en la decisión de voto de los argentinos”. Además, destacó que esta valoración comienza a abarcar todos los sectores sociales, lo que sugiere un cambio en la forma en que se percibe la educación en la política.
Desafíos y oportunidades
Los datos también revelan cifras alarmantes: según información de la fundación, 4 de cada 10 jóvenes de entre 19 y 20 años no logran completar la escuela secundaria, y en sectores de alta vulnerabilidad social, la cifra asciende a 7 de cada 10. “Que los argentinos estemos exigiendo propuestas educativas a nuestros representantes es una señal alentadora”, añadió Méndez Ribas.
El estudio muestra que la importancia que se le da a las propuestas educativas varía según el nivel de formación de los encuestados. Entre quienes solo completaron la educación primaria, el 63% considera estas propuestas como muy o bastante importantes, mientras que el porcentaje asciende al 82% en quienes tienen estudios terciarios o universitarios.
La encuesta también establece comparaciones con un sondeo similar realizado en 2023, donde solo el 70% de los consultados indicaba que la educación influía en su voto, un incremento notable que refleja la creciente preocupación por el tema.
Méndez Ribas concluyó planteando que “hablar de educación todo el año, en campaña electoral y fuera de ella, sería un buen punto de partida”, subrayando que la educación es el verdadero motor del desarrollo sostenible y la llave para construir un país más justo.
Fundación Cimientos, creada en 1997, implementa programas destinados a favorecer la permanencia en el sistema educativo y mejorar la calidad de la enseñanza. Sus iniciativas se desarrollan en diversas provincias argentinas y también en Uruguay, destacando su compromiso con la educación en contextos vulnerables.