El ambiente laboral en el sector tecnológico colombiano se encuentra en un punto de inflexión, manifestando inquietudes que van más allá del atractivo tradicional de un salario. Según un estudio reciente de Michael Page, titulado Talent Trends Spotlight en Tecnología, un alarmante 90% de los profesionales en este sector planea cambiar de empleo para el año 2025. Este fenómeno no solo refleja un dinamismo inusitado, sino también una menor inclinación hacia la estabilidad laboral prolongada en una sola empresa.
Motivaciones para el cambio
El informe revela que, aunque el salario sigue siendo un factor clave, con un 41% de los encuestados dispuesto a cambiar por una mejor remuneración, otros aspectos están a la par en importancia. Un 40% de los trabajadores señala que dejaría su empleo actual en busca de oportunidades para crecer profesionalmente, mientras que un 39% busca acceso a programas de capacitación. Este balance casi equitativo indica un reajuste en las prioridades de los empleados: ya no es suficiente con un sueldo atractivo.
La última década ha visto un crecimiento sostenido en los salarios del sector tecnológico en Colombia, lo que ha generado la percepción de que la industria retribuye generosamente a sus trabajadores. Sin embargo, esta percepción se diluye ante la llegada de nuevos factores que influyen en la decisión de permanecer en una compañía. Los empleados más codiciados del sector valoran cada vez más la calidad del liderazgo, la posibilidad de innovar y el impacto real de los proyectos en los que participan.
Factores que definen la permanencia laboral
El informe de Michael Page destaca cuatro factores fundamentales que hoy determinan la permanencia de un profesional en una organización:
- Claridad salarial: la transparencia en las bandas de remuneración se convierte en un elemento esencial para generar confianza entre los trabajadores.
- Flexibilidad laboral: este concepto ha evolucionado, ya no se limita al teletrabajo ocasional, sino que incluye la personalización de horarios y métodos para adaptarse a las necesidades individuales.
- Capacitación constante: prácticamente cuatro de cada diez encuestados consideran imprescindible el acceso permanente a oportunidades de aprendizaje.
- Bienestar integral: las empresas que promueven un equilibrio real entre la vida personal y laboral ven efectos positivos en la motivación y productividad de sus equipos.
Estos factores delinean el perfil de una fuerza laboral en busca de mucho más que estabilidad económica; buscan un bienestar completo y trayectorias de crecimiento significativas.
Por otro lado, el informe también revela un aumento en los niveles de satisfacción laboral entre los profesionales tecnológicos, que pasaron del 56% en 2024 al 59% en 2025. Esta tendencia se atribuye a una mayor flexibilidad, la cercanía del liderazgo y el reconocimiento del esfuerzo de los equipos. Las empresas que han integrado estos cambios en su cultura organizacional obtienen mejores resultados en cuanto a compromiso y retención de talento.
En contraste, aquellas organizaciones que descuidan la creación de un buen ambiente laboral, una cultura interna inspiradora y planes de carrera claros corren riesgos significativos. Ignorar la necesidad de un entorno laboral positivo en un contexto de alta competencia puede resultar en la pérdida de talentos clave, y las consecuencias de esta falta de atención pueden ser difíciles de revertir.