En la actualidad, el pilates reformer está tomando un protagonismo significativo en el ámbito del bienestar, un método que se originó a principios del siglo XX. Esta disciplina fue desarrollada por Joseph Pilates en la década de 1920, un alemán de ascendencia griega que, tras la Primera Guerra Mundial, se dedicó a la rehabilitación de soldados heridos.
El enfoque de Pilates se centra en lograr un balance integral entre el cuerpo y la mente, utilizando máquinas especiales que incluyen cuerdas, poleas, resortes y plataformas deslizantes. Este equipo fue creado en parte debido a las limitaciones que trajo la guerra, pero con el tiempo, el método fue evolucionando hacia lo que hoy conocemos como pilates reformer.
Este tipo de pilates se ha convertido en una herramienta muy valorada por deportistas de diversas disciplinas, como corredores, ciclistas y futbolistas. Según Dayana Aronovich, cofundadora de la marca mexicana de artículos deportivos U Can, su popularidad ha crecido debido a su efectividad en mejorar la fuerza, corregir la postura y prevenir lesiones.
“El pilates reformer es una herramienta de alto rendimiento. Los deportistas están integrándolo en sus rutinas porque mejora la estabilidad del core y potencia la fuerza sin el impacto que generan otros entrenamientos. La diferencia en el desempeño tras unas pocas sesiones es notable”, comenta Aronovich, quien también es especialista en nutrición.
El pilates reformer se enfoca en el trabajo controlado de la fuerza y la movilidad, aspectos que son cruciales para mejorar el rendimiento deportivo y prolongar la carrera de los atletas. Las características de esta práctica incluyen un trabajo integral del cuerpo, enfatizando el core, la alineación de los hombros y la tonificación muscular.
Entre los beneficios más destacados del pilates reformer, se encuentran:
- Desarrollo y mejora de la fuerza.
- Aumento de la flexibilidad y el control motor.
- Mejora de la resistencia física.
- Corrección de la postura.
- Impacto positivo en la salud general.
- Desarrollo de habilidades psicológicas como la concentración y la creatividad.
Actualmente, en México existen cerca de 570 estudios dedicados a esta disciplina, siendo la Ciudad de México la que cuenta con la mayor cantidad, seguida de Jalisco y Nuevo León, según datos de Rentech Digital.