El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha recibido recientemente la autorización para manipular linfocitos T modificados genéticamente, lo que representa un avance significativo en la investigación de terapias CAR-T, destinadas a combatir varios tipos de cáncer. Esta certificación, otorgada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, asegura que el laboratorio GMP del hospital cumple con las Buenas Prácticas de Fabricación (GMP) necesarias para garantizar la seguridad en el procesamiento y almacenamiento de estas células.
Impulso a la investigación oncológica
La manipulación de las células CART-CD19, específicamente para el tratamiento de neoplasias hematológicas de estirpe B, permitirá al hospital cordobés avanzar en la fabricación de medicamentos en investigación para ensayos clínicos en esta patología. Esta autorización se suma a la ya existente en el laboratorio GMP del Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Sevilla, que también trabaja con células CART para diferentes tipos de cáncer, como el linfoma no Hodgkin y el mieloma múltiple.
La Red GMP de Terapias Avanzadas del Servicio Andaluz de Salud (SAS) se destaca por contar actualmente con una cartera de 17 medicamentos de terapias avanzadas, incluyendo terapia celular, terapia génica y de ingeniería de tejidos. Esta red se coordina a través de la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas (RAdytTA), que busca impulsar el desarrollo de medicamentos que ofrezcan nuevas esperanzas a enfermedades sin cura.
Impacto en pacientes y la comunidad
Andalucía ha producido más de 1,330 dosis de medicamentos de terapias avanzadas, todas elaboradas en instalaciones que cumplen con las regulaciones de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Estas dosis han mejorado la calidad de vida de más de 900 pacientes que participan en ensayos clínicos o que han recibido tratamientos bajo autorización de uso compasivo. Ejemplos notables incluyen la piel artificial para pacientes con grandes quemaduras y el uso de condrocitos para lesiones articulares.
El avance del Reina Sofía no solo representa un hito en la lucha contra el cáncer, sino también un reflejo del compromiso del sistema de salud andaluz por ofrecer tratamientos innovadores y efectivos. En un momento en que la investigación médica es más crucial que nunca, estos esfuerzos son un rayo de esperanza para muchos.