La Comisión Europea ha emitido una alerta sobre la posible peligrosidad de ciertos químicos en los esmaltes en gel, conocidos también como esmaltes semipermanentes. Esta advertencia se centra en el uso frecuente de estos productos, que podrían tener efectos adversos a largo plazo sobre la salud, incluyendo vínculos con el cáncer y problemas de fertilidad.
Según un reportaje de Latina Noticias, instituciones como la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) y Indecopi han manifestado su preocupación. Se ha informado que algunos esmaltes contienen sustancias prohibidas en la Unión Europea, tales como el TPO (óxido de difenil, 2,4,6-trimetilbenzoil, fosfina) y DMTA (dimetil-p-toluidina), las cuales están relacionadas con riesgos significativos para la salud.
A partir del 1 de septiembre de 2025, la Unión Europea prohibirá estos compuestos en productos cosméticos. Esta medida busca proteger a los consumidores de ingredientes que podrían causar alteraciones genéticas y problemas de salud graves.
El dermatólogo Juan Francisco Umeres explicó que la prohibición de estas sustancias se basa en estudios científicos que evidencian su relación con el cáncer y problemas reproductivos. “Estos productos están relacionados con cáncer, mutaciones y problemas reproductivos”, afirmó Umeres en la entrevista con Latina Noticias.
La DIGEMID destacó que la regulación sobre estos esmaltes está sujeta a las disposiciones de la Comunidad Andina, y aunque no se han reportado efectos adversos en Perú, se recomienda a los consumidores mantenerse alerta. Para ello, existen aplicaciones móviles que permiten escanear códigos de barras y verificar la composición de los productos, ayudando a identificar sustancias potencialmente dañinas.
Los profesionales del cuidado de uñas, como las manicuristas, enfrentan un riesgo mayor debido a la exposición frecuente a estos químicos. El contacto directo y la inhalación de vapores durante la aplicación aumentan la probabilidad de efectos adversos. Se aconseja que las manicuristas utilicen guantes y mascarillas, además de trabajar en ambientes bien ventilados para mitigar estos riesgos.
En Perú, se ha señalado que circulan productos sin registro sanitario, lo que incrementa la exposición a sustancias peligrosas. Una administradora de salón de uñas enfatizó la importancia de utilizar productos regulados y con garantía sanitaria, ya que muchos esmaltes entran al mercado sin cumplir con estos requisitos.
Para minimizar daños, especialistas sugieren que las usuarias de esmaltes en gel permitan períodos de descanso entre aplicaciones, recomendando dejar pasar de uno a dos meses sin esmalte. Según una manicurista consultada, el uso esporádico no representa un problema significativo, pero es vital cuidar la salud de las uñas y la piel.
Finalmente, el uso frecuente de lámparas UV o LED durante el secado de esmaltes en gel se asocia con un mayor riesgo de cáncer de piel. “El gel se utiliza para endurecer la uña, pero desde el punto de vista dermatológico puede provocar irritación si se emplea sin las precauciones necesarias”, concluyó el dermatólogo.