La Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar) ha expresado su agradecimiento por el apoyo recibido para que el nuevo reglamento sobre Medicamentos Críticos contemple la definición de “distribuidor integral” o “systemic wholesaler”. Esta inclusión permitirá diferenciar a los distribuidores integrales de otros actores dentro del sector, lo que fortalecerá la garantía de un suministro seguro y continuo de medicamentos en la Unión Europea, especialmente en periodos de escasez o emergencia.
Según la información proporcionada por Fedifar, el concepto de distribución integral servirá para identificar a los mayoristas de medicamentos que cuenten con una autorización de distribución al por mayor, cumpliendo con todas las obligaciones establecidas en el artículo 166 de la Directiva (UE). Estos mayoristas deben distribuir de manera continua más del 80% de los medicamentos sujetos a prescripción médica o, en su caso, más del 20% de la cuota total de mercado de medicamentos con receta en un Estado miembro.
Este término ha sido incluido en una de las enmiendas de compromiso a la propuesta legislativa que será discutida y votada próximamente en la Comisión SANT y en el Pleno del Parlamento Europeo, antes de su negociación final con el Consejo de la UE, lo que conducirá a la adopción del texto definitivo.
Matilde Sánchez Reyes, presidenta de Fedifar, valoró positivamente el apoyo a esta reivindicación que la organización española de distribución farmacéutica, junto a su contraparte europea GIRP, ha defendido durante un tiempo considerable. Ella señaló que el reconocimiento y la diferenciación de la distribución integral aportan claridad jurídica sobre las entidades que son esenciales para asegurar un suministro equitativo de medicamentos en situaciones de crisis o escasez, así como para el almacenamiento seguro de medicamentos críticos.
“Al vincular la definición con la autorización de distribución y la garantía de un suministro adecuado y continuo de una gama suficiente de productos farmacéuticos para satisfacer las necesidades de los pacientes en cada área geográfica, estos mayoristas pueden ser considerados infraestructuras críticas de distribución que aseguran el acceso equitativo y continuo a los medicamentos en toda la UE”, afirmó.
Este reconocimiento refuerza el rol de la distribución integral. Además, la distinción respecto a otras entidades que operan en el mercado bajo la misma licencia pero llevan a cabo actividades diferentes es fundamental para que las autoridades de los Estados miembros puedan gestionar eficazmente las crisis sanitarias y adoptar medidas que garanticen el acceso de los ciudadanos europeos a los medicamentos.
Como ejemplo, esto podría permitir restringir la distribución de medicamentos en situaciones de emergencia o escasez a ser realizada exclusivamente por los mayoristas integrales, una estrategia que ya se ha implementado en países como Francia. Esta medida ha demostrado ser eficaz para facilitar la coordinación con las autoridades sanitarias y asegurar una distribución equitativa y justa cuando ocurren interrupciones en el suministro”, concluyó.































































