La inflación interanual en México ha mostrado una notable disminución, ubicándose en 3.49% durante la primera quincena de agosto de 2024, una caída significativa desde el 3.55% registrado en julio, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Detalles del índice de precios al consumidor
Este dato, que supera las expectativas del mercado, es inferior al 3.51% que se reportó para todo el mes de julio y también está por debajo del 4.21% con el que cerró el año anterior. El índice de precios al consumidor (IPC) decreció un 0.02% en comparación con los 15 días previos. Cabe recordar que en el mismo periodo de 2023, la inflación quincenal fue del -0.03% y la interanual alcanzó el 5.16%.
El índice de precios subyacente, considerado un mejor indicador de la carestía ya que elimina artículos de alta volatilidad como alimentos y combustibles, incrementó un 0.09% quincenal y un 4.21% interanual. Por otro lado, la categoría de no subyacentes experimentó una reducción del 0.41% a tasa quincenal, aunque se elevó un 1.10% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Análisis de los sectores afectados
Dentro del subgrupo de mercancías, se observó un incremento del 0.09% en la quincena y del 3.97% en el año. En el caso de los servicios, estos avanzaron un 0.10% quincenal y un 4.43% interanual. En los no subyacentes, los precios de productos agropecuarios cayeron un 0.95% respecto al periodo inmediato anterior, pero aumentaron un 0.44% frente al mismo lapso del año pasado.
Los precios de los energéticos, así como las tarifas autorizadas por el Gobierno, mostraron un ligero incremento del 0.04% en la quincena y un aumento del 1.65% en el año. Asimismo, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, que incluye 170 productos y servicios, cayó 0.04% quincenalmente, pero mostró un incremento del 3.34% anual.
Al cierre de 2024, se esperaba que los precios al consumidor terminaran con una subida del 4.21%, cifra que, aunque inferior a las previsiones iniciales, se mantuvo por encima de las cifras de 2023 (4.66%), 2022 (7.82%) y 2021 (7.36%), años que registraron los niveles más altos en las últimas dos décadas.
Es relevante señalar que el dato de la primera quincena de agosto se encuentra por encima de la meta del 3% establecida por el Banco de México, que a principios de mes decidió reducir la tasa de interés al 7.75%, marcando su noveno recorte consecutivo y el primero de 25 puntos base, después de cuatro recortes de 50 puntos, en línea con la evaluación del actual panorama inflacionario.
Con información de EFE.