Los estudiantes que dependen únicamente de la inteligencia artificial (IA) para redactar sus tareas podrían estar experimentando una disminución en su conectividad neuronal, según un estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Este hallazgo, publicado en junio de 2023, revela cómo el uso de modelos de lenguaje como ChatGPT impacta en la cognición y el rendimiento de los alumnos al escribir ensayos.
Resultados del estudio
El estudio titulado “Your Brain on ChatGPT: Accumulation of Cognitive Debt when Using an AI Assistant for Essay Writing Task” analizó a 54 estudiantes de una universidad en Monterrey, dividiéndolos en tres grupos. El primer grupo, denominado “LLM”, utilizó ChatGPT como única herramienta. El segundo, “Motor de Búsqueda”, tuvo acceso a Google sin IA, y el tercer grupo, “Sólo Cerebro”, no pudo utilizar ninguna herramienta externa.
Durante tres sesiones, los participantes realizaron la misma tarea, mientras que en la cuarta, se les pidió a los del grupo “LLM” que escribieran sin ninguna herramienta, y a los del grupo “Sólo Cerebro”, que utilizaran LLM. Con el uso de electroencefalografía, los investigadores midieron la actividad cerebral para evaluar la carga cognitiva y el compromiso durante la tarea de escritura.
Conectividad cerebral y compromiso cognitivo
Los resultados mostraron que la conectividad cerebral disminuyó en proporción al nivel de apoyo externo. El grupo “Sólo Cerebro” presentó las redes neuronales más fuertes, seguido por el grupo “Motor de Búsqueda”, mientras que el grupo “LLM” exhibió la conectividad más débil. En la cuarta sesión, los participantes del grupo “LLM-a-Cerebro” mostraron una menor activación de las redes alfa y beta, contrastando con los “Cerebro-a-LLM”, quienes evidenciaron una mejor memoria y reactivación de amplias redes neuronales.
Además, durante las entrevistas, se encontró que los estudiantes que usaron ChatGPT tenían una baja sensación de “propiedad” sobre sus ensayos, lo que se tradujo en una dificultad para citar contenido de sus propios escritos, elaborados minutos antes. Este fenómeno sugiere que, aunque la IA puede reducir la carga cognitiva y facilitar el proceso de escritura, también limita el compromiso profundo, la retención de memoria y la originalidad del pensamiento.
Los investigadores advierten que la dependencia excesiva de la IA podría llevar a una “pereza metacognitiva” y a la atrofia de habilidades cognitivas. A pesar de los interesantes hallazgos, los autores aclaran que este es un estudio pionero y que los resultados deben ser considerados preliminares debido al número limitado de participantes.
La realidad es que el impacto de la IA en la educación sigue suscitando un intenso debate, y es crucial encontrar un equilibrio que potencie el aprendizaje sin sacrificar las habilidades cognitivas de los estudiantes.