En México, la detección temprana del cáncer de mama sigue siendo un reto significativo, lo que limita las esperanzas de vida de muchas mujeres. Actualmente, los diagnósticos se realizan en etapas avanzadas, y el acceso a mastografías es escaso, reflejando una gran desigualdad en la atención médica entre los estados. Cada día, aproximadamente 22 mujeres pierden la vida a causa de esta enfermedad, convirtiéndose en la principal causa de muerte entre las mexicanas de 30 años en adelante.
Este 19 de octubre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, una fecha que busca crear conciencia sobre esta problemática. La incidencia de esta enfermedad ha aumentado drásticamente en la última década; de 18 mil nuevos casos reportados en 2013, se ha llegado a más de 31 mil en 2023, junto con cerca de ocho mil muertes. Lamentablemente, las proyecciones actuales sugieren que esta tendencia continuará.
Los obstáculos en el sistema de salud son alarmantes. Un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública señala la falta de técnicos radiólogos capacitados para manejar equipos y analizar resultados, además de una cobertura insuficiente en la realización de mastografías. En el país, hay solo tres equipos por cada 100 mil mujeres, en contraste con el estándar de siete recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
Más del 70% de los casos de cáncer de mama se detectan en fases avanzadas, lo que complica el tratamiento y disminuye las posibilidades de recuperación. La Universidad Nacional Autónoma de México ha considerado que esta situación requiere un enfoque más proactivo y efectivo en la salud pública.
Las mexicanas son diagnosticadas con cáncer de mama a una edad promedio de 52 años, considerablemente más joven que sus contrapartes en Estados Unidos, Europa y Canadá, donde el diagnóstico se presenta alrededor de los 62 años. Además, el aumento de casos en mujeres de 30 años suscita preocupaciones sobre el impacto que esto tiene en el ámbito personal, familiar y social.
La oncóloga radioterapeuta Ana Cecilia Botero, del Miami Cancer Institute, destaca la urgencia de mejorar la educación, la detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados. Tras la eliminación del Seguro Popular y del Fondo de Gastos Catastróficos, muchas mujeres han enfrentado un retroceso en su atención médica.
La administración actual ha expresado su intención de implementar iniciativas para mejorar la detección temprana y los tratamientos. Es de esperar que estos esfuerzos sean efectivos, ya que la lucha contra esta enfermedad sigue siendo una batalla difícil.
En otro ámbito, México fue sede de la reunión anual organizada por Roche y la Fundación Gabriel García Márquez, que premia los mejores trabajos periodísticos en salud de América Latina. Para la edición 2025, se evaluaron 669 trabajos, destacando a colegas de México, Brasil y Perú como ganadores en distintas categorías.
Además, el sistema de salud ha enfrentado serias dificultades debido a las recientes lluvias e inundaciones que han afectado hospitales en varios estados como Puebla, Veracruz, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí. En total, 60 unidades médicas del IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar han reportado daños significativos. En medio de esta crisis, ha comenzado la Campaña Invernal de Vacunación 2025-2026, que tiene como objetivo aplicar millones de dosis para proteger a la población vulnerable durante la temporada fría.
