Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Salud

La respiración y la música: un camino hacia estados psicoactivos

La respiración puede inducir estados alterados de conciencia al escuchar música, según un estudio reciente.

Un estudio reciente publicado en la revista de acceso abierto ‘PLOS One’ revela que la respiración acompañada de música puede inducir estados alterados de conciencia (EAC) y mejorar el bienestar emocional de quienes la practican. Este fenómeno se produce a pesar de que el cuerpo pueda estar bajo respuesta al estrés, lo que se asocia con una notable reducción de emociones negativas.

Respiración y bienestar emocional

La popularidad de la respiración como herramienta terapéutica para el malestar psicológico ha crecido rápidamente en los últimos años. Prácticas como la respiración de alta ventilación (HVB) pueden provocar EAC similares a los efectos de sustancias psicoactivas, ofreciendo una alternativa no farmacológica que carece de restricciones legales para su adopción en tratamientos clínicos.

Sin embargo, hasta ahora, los mecanismos neurobiológicos detrás de estos EAC inducidos por HVB no han sido estudiados a fondo. Para llenar este vacío, Amy Amla Kartar, del Laboratorio Colasanti de la Facultad de Medicina de Brighton y Sussex en el Reino Unido, y su equipo, caracterizaron estos estados en profesionales experimentados a través de una serie de experimentos.

Metodología del estudio

El estudio involucró a 15 participantes en línea, 8 en el laboratorio y 19 sometidos a resonancia magnética, quienes realizaron una sesión de respiración cíclica de 20 a 30 minutos mientras escuchaban música. Posteriormente, completaron cuestionarios en los 30 minutos siguientes. Los resultados indicaron que la intensidad de los EAC estaba relacionada con la activación simpática cardiovascular.

Se observó una disminución en la variabilidad de la frecuencia cardíaca, sugiriendo una respuesta al estrés. Además, los EAC se asociaron con una disminución del flujo sanguíneo en áreas del cerebro que regulan la percepción del estado interno del cuerpo, como el opérculo izquierdo y la ínsula posterior.

A pesar de la reducción global en el flujo sanguíneo cerebral, se registró un aumento en la irrigación hacia la amígdala derecha y el hipocampo anterior, importantes en el procesamiento emocional. Estos cambios se correlacionan con experiencias psicoactivas, lo que sugiere que la respiración inducida puede tener efectos positivos en la salud mental.

Los participantes reportaron una reducción del miedo y emociones negativas, sin efectos adversos durante las sesiones. La HVB promovió experiencias de ‘inmensidad oceánica’, un término acuñado por Freud en 1920 que describe sentimientos de felicidad, introspección y conexión.

Implicaciones y futuro de la investigación

Los hallazgos de este estudio son innovadores y requieren más investigación con muestras más grandes y grupos de control para entender mejor el impacto de la música en el cerebro. El doctor Alessandro Colasanti, investigador principal, señala que este trabajo es pionero en utilizar neuroimágenes para mapear cambios neurofisiológicos durante la respiración artificial.

Publicidad. Desplázate para seguir leyendo.

Colasanti afirma que “la respiración es una herramienta potente y natural para la neuromodulación, regulando el metabolismo en todo el cuerpo y el cerebro. Es muy prometedora como intervención terapéutica transformadora para afecciones que suelen ser angustiantes e incapacitantes”. Estos nuevos conocimientos abren la puerta a futuras aplicaciones terapéuticas y una mejor comprensión del potencial de la respiración como herramienta de bienestar.

Te recomendamos

Publicidad

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.