Este 13 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Sepsis, una fecha crítica para reflexionar sobre la gravedad de un síndrome que causa la asombrosa cifra de 11 millones de muertes al año en el mundo, lo que equivale a una muerte cada 2,8 segundos. Este problema es especialmente acuciante en regiones con sistemas de salud deficientes, y su impacto se siente en todo el planeta.
La realidad de la sepsis
En España, los diagnósticos de sepsis aumentaron un 60% entre los años 2016 y 2022, con alrededor de 17,000 pacientes que mueren anualmente por esta causa. Sin embargo, a pesar de estas cifras alarmantes, la sepsis sigue siendo un desconocido para gran parte de la población. El Dr. Borja Suberviola, médico intensivista y coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas y Sepsis de la SEMICYUC, explica en 10 preguntas clave lo que debemos saber sobre esta enfermedad.
1. ¿Por qué la sepsis tiene una mortalidad elevada? La mortalidad elevada de la sepsis se debe a una combinación de factores que incluyen las características del paciente, la virulencia del microorganismo causante de la infección, el estado crítico del paciente antes de recibir atención y la rapidez y adecuación del tratamiento. Todos estos elementos son cruciales para entender la fragilidad del paciente.
2. ¿Cualquier persona puede sufrir sepsis? Sí, cualquier persona puede desarrollar sepsis, aunque hay factores que aumentan el riesgo. La edad, enfermedades preexistentes que afectan el sistema inmunológico, procedimientos médicos agresivos y tratamientos inmunosupresores son algunos de los factores de riesgo más relevantes.
3. ¿Se puede tener sepsis sin una infección previa? No, la sepsis siempre es consecuencia de una infección. Esta condición se presenta cuando una infección compromete el funcionamiento de los órganos vitales del paciente, poniendo en riesgo su vida.
4. ¿La sepsis presenta síntomas fácilmente identificables? Aunque la sepsis puede mostrar síntomas similares a los de otras condiciones como el ictus o el infarto, sus manifestaciones son muy variables y no siempre reconocibles. Esto puede llevar a un diagnóstico tardío y agravar la situación del paciente, subrayando la necesidad de campañas educativas tanto para el personal de salud como para la población en general.
Tratamiento y prevención
5. ¿Qué es el shock séptico? Es el estado más grave de la sepsis, caracterizado por la incapacidad del cuerpo para mantener el flujo sanguíneo a los órganos vitales, lo que puede llevar a su fallo. Aunque es una condición crítica, con un tratamiento adecuado y rápido, la mayoría de los pacientes pueden recuperarse.
6. ¿Una infección puede desarrollar sepsis por sí misma? Cualquier infección puede desencadenar sepsis, pero generalmente se requieren factores que faciliten este proceso, como un microorganismo agresivo, enfermedades previas o un tratamiento tardío.
7. ¿Qué significa que un hospital tenga Código Sepsis? Indica que el hospital ha implementado protocolos para reconocer y tratar rápidamente la sepsis, siempre bajo la supervisión de un médico intensivista, lo que asegura una atención de calidad.
8. ¿Se puede adquirir sepsis fuera de un hospital? Sí, hay infecciones que se adquieren en la comunidad y otras en el entorno hospitalario. La diferencia suele estar en el tipo de microorganismo que causa la infección y en la vulnerabilidad del paciente hospitalizado.
9. ¿Hay bacterias resistentes al tratamiento de la sepsis? No existen bacterias resistentes a la sepsis como tal, pero sí hay bacterias que son resistentes a ciertos antibióticos usados en su tratamiento. Esto resalta la importancia de una identificación rápida para utilizar tratamientos alternativos eficaces.
10. ¿Cómo afronta el intensivista el tratamiento de la sepsis? Los intensivistas son los médicos mejor capacitados para tratar pacientes con sepsis gracias a su formación continua en enfermedades infecciosas. Su experiencia les permite reconocer la sepsis de manera temprana e iniciar el tratamiento más adecuado de forma inmediata.
La sepsis es un desafío médico significativo que requiere atención y conocimiento tanto de profesionales de salud como de la población general. La educación y la rapidez en la identificación son clave para salvar vidas en un contexto donde el tiempo es esencial.
































































