En un preocupante informe, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) revela que durante el año 2025 se han registrado un total de 12,011 casos de picaduras de alacrán en la entidad. Flavio Silahua Silva, jefe de Epidemiología de la SSM, indicó que, a pesar de esta cifra alarmante, no se han presentado casos graves de alacranismo ni decesos relacionados hasta la fecha.
La peligrosidad del alacrán en Michoacán
Michoacán alberga algunas de las especies más venenosas de México, como el Centruroides noxius, conocido como el alacrán de Nayarit, que se considera el más peligroso del país. Sin embargo, Silahua Silva aclaró que los casos reportados no han resultado en síntomas severos, lo que indica una atención médica oportuna.
A pesar de la aparente benignidad de los casos, el funcionario enfatizó la importancia de acudir a una consulta médica tras cualquier picadura, desestimando creencias locales que sugieren que algunas personas, como las mujeres embarazadas, podrían ser inmunes al veneno. “Ante una picadura, siempre es recomendable buscar atención”, subrayó.
Recursos y prevención ante el alacranismo
La SSM ha asegurado que hay suficiente suero antialacrán disponible en las unidades de salud para atender a los pacientes afectados. En México, se identifican entre 221 y 289 especies de alacranes, de las cuales entre ocho y catorce poseen un veneno potencialmente peligroso para los humanos.
La situación actual resalta la necesidad de educación sobre la prevención y el manejo de picaduras. La población debe estar informada sobre los riesgos y las acciones a tomar en caso de ser picados por un alacrán, para así minimizar los efectos adversos y asegurar una respuesta adecuada ante esta problemática de salud pública.
