En lo que va de 2025, el estado de Michoacán ha reportado un total de 12,011 casos de picaduras de alacrán, según lo indicado por Flavio Silahua Silva, jefe de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM). A pesar de la alta cifra, no se han registrado casos graves ni decesos relacionados con el alacranismo en la región.
Especies peligrosas y atención médica adecuada
Silahua Silva explicó en entrevista para Quadratin que, aunque Michoacán alberga una de las especies más venenosas de México, la situación actual es manejable. Se cuenta con suficiente suero antialacrán en las unidades de salud para atender a quienes han sufrido picaduras. La especie Centruroides noxius, conocida como el alacrán de Nayarit, es la más peligrosa en el país, pero en Michoacán también se encuentran especies como Centruroides limpidus y Centruroides suffusus, que son igualmente dañinas.
Algunas creencias populares sugieren que ciertos grupos, como las mujeres embarazadas, no son afectadas por el veneno de los alacranes. Sin embargo, Silahua Silva enfatiza la importancia de buscar atención médica inmediata tras una picadura, ya que la resistencia al veneno es un mito. En México, se identifican entre 221 a 289 especies de alacranes, de las cuales entre ocho y catorce son capaces de causar efectos adversos en humanos.
Cuidado y prevención
Es crucial que la población esté informada sobre los riesgos que representan estos arácnidos y las medidas preventivas que se pueden tomar. Aunque la mayoría de los casos reportados son leves, la Secretaría de Salud hace un llamado a la ciudadanía para que mantenga precauciones, especialmente en áreas rurales donde la presencia de alacranes es mayor. La realidad es que, con el clima cálido que caracteriza a la región, es posible que los casos continúen aumentando a medida que avanza el año.
Por lo tanto, la información y la educación sobre la identificación de alacranes y el manejo de sus picaduras son fundamentales para disminuir la incidencia de este problema de salud pública en Michoacán.