En lo que va de 2025, Michoacán ha registrado un total de 12,011 casos de picaduras de alacrán, según informó Flavio Silahua Silva, jefe de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM). Aunque se han reportado estos casos, llama la atención que no se han presentado decesos ni síntomas graves provocados por el alacranismo en la entidad.
Predominancia del veneno en la región
En entrevista con Quadratin, Silahua Silva explicó que Michoacán alberga una de las especies más venenosas de México, el Centruroides noxius, conocido como el alacrán de Nayarit. A pesar de la preocupación que podrían generar estas estadísticas, el funcionario destacó que las unidades de salud cuentan con suficiente suero antialacrán para atender a los pacientes que lo requieran.
Es curioso observar que algunas personas creen tener resistencia al veneno de los alacranes, mientras que otros sostienen que las mujeres embarazadas no sufren efectos adversos. Sin embargo, Silahua Silva enfatizó la importancia de acudir a consulta médica inmediatamente después de una picadura, independientemente de las creencias personales.
La diversidad de especies en México
En el país, se identifican entre 221 y 289 especies de alacranes, de las cuales entre ocho y catorce pueden ser peligrosas para los seres humanos. De acuerdo con la información, especies como el Centruroides limpidus y el Centruroides suffusus, conocidos como alacrán güero y alacrán de Durango, son considerados como algunos de los más dañinos en la región.
Este panorama de picaduras de alacrán en Michoacán es un recordatorio de la importancia de la prevención y la educación en salud, especialmente en épocas en que la población puede estar más expuesta. Se recomienda a los ciudadanos estar alertas y tomar las medidas necesarias para evitar encuentros con estos arácnidos.