En el estado de Michoacán, se han registrado un total de 12,011 casos de picaduras de alacrán durante el año 2025, según lo informado por Flavio Silahua Silva, jefe de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM). A pesar del alarmante número de incidentes, Silahua Silva aclaró que no se han reportado casos graves relacionados con el alacranismo, lo que es un alivio para la población.
La amenaza del alacrán en Michoacán
En su entrevista con Quadratín, Silahua Silva destacó que Michoacán alberga una de las especies más venenosas de México, el Centruroides noxius, conocido por su potente veneno. Sin embargo, hasta la fecha, no se han registrado decesos ni síntomas graves asociados a las picaduras. Esto es un punto positivo, considerando el alto número de casos reportados.
Además, la SSM ha asegurado que hay suficiente suero antialacrán en las unidades de salud para tratar a los pacientes que lo necesiten. Es importante que la población entienda que, aunque algunos afirmen tener resistencia al veneno, siempre es recomendable acudir a una consulta médica tras una picadura.
Especies de alacrán en el país
En México, se identifican entre 221 y 289 especies de alacranes, de las cuales entre ocho y 14 son capaces de causar daños serios a la salud humana. Entre las especies que habitan en Michoacán se encuentran el Centruroides limpidus y el Centruroides suffusus, también conocido como alacrán güero o alacrán de Durango, ambos considerados entre los más peligrosos del país.
Las creencias populares, como la idea de que las mujeres embarazadas no son afectadas por el veneno, son erróneas y pueden poner en riesgo la salud de quienes las sostienen. La realidad es que todas las personas, sin distinción, deben buscar atención médica si son picadas.
La situación en Michoacán resalta la importancia de la prevención y la educación sobre el manejo de picaduras de alacrán, especialmente en una región donde la presencia de estas criaturas es notable. La responsabilidad recae tanto en las autoridades de salud como en la comunidad, para garantizar que se tomen las medidas adecuadas y se eviten incidentes más graves.
