Este 2025, el estado de Michoacán ha reportado un alarmante total de 12,011 casos de picaduras de alacrán, según indicó Flavio Silahua Silva, jefe de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM).
En una entrevista concedida a Quadratín, Silahua Silva destacó que, aunque no se han registrado casos graves de alacranismo, Michoacán alberga algunas de las especies más venenosas de México, como el Centruroides noxius, conocido como el alacrán de Nayarit. Esta especie es considerada la más peligrosa del país.
Casos y atención médica en el estado
Hasta la fecha, no se han reportado decesos ni síntomas severos entre los afectados por picaduras. Silahua Silva también subrayó que las unidades de salud en la entidad cuentan con suficiente suero antialacrán para atender a los pacientes que lo requieran. A pesar de que algunas personas creen tener resistencia al veneno, se recomienda encarecidamente buscar atención médica tras cualquier picadura.
El funcionario desmintió mitos comunes, como la creencia de que las mujeres embarazadas no son afectadas por el veneno de los alacranes. “Ante una picadura, es crucial acudir a consulta médica”, enfatizó.
Especies de alacranes en México
En México, se identifican entre 221 y 289 especies de alacranes, de las cuales entre 8 y 14 poseen un veneno que puede causar daño a los seres humanos. En Michoacán, además del alacrán de Nayarit, se encuentran especies como el Centruroides limpidus y el Centruroides suffusus, conocido también como el alacrán güero o alacrán de Durango, que son igualmente peligrosos.
La situación es preocupante y resalta la importancia de la educación sobre el manejo de estos animales y la necesidad de medidas preventivas en la población. La realidad es que estos incidentes pueden ser más comunes de lo que se piensa, y la alerta debe permanecer alta, sobre todo en regiones donde la presencia de alacranes es notable.
