Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Salud

Neurologistas advierten sobre productos “milagro” para el insomnio

Expertos alertan sobre la falta de eficacia de remedios no comprobados para tratar el insomnio

La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha emitido una alerta sobre el auge de productos “milagro” promovidos para combatir el insomnio. Este trastorno, que es de naturaleza médica y complejo, demanda un enfoque diagnóstico y terapéutico riguroso.

La SEN advierte que el uso de remedios sin validez médica no solo representa un gasto significativo para los pacientes, sino que también puede resultar nocivo para su salud. Esta situación genera frustración cuando los pacientes no ven los resultados esperados, lo que a menudo retrasa la búsqueda de atención médica adecuada y, en ocasiones, puede agravar los síntomas y propiciar su cronicidad. “A pesar del creciente interés por el sueño y las iniciativas para mejorarlo, es cada vez más común encontrar afirmaciones categóricas y propuestas que carecen de respaldo científico, ofreciendo soluciones que son, en muchos casos, engañosas”, señala la doctora Celia García Malo, Coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN.

En los últimos años, se ha visto un incremento notable en la oferta de productos y servicios dirigidos a quienes padecen insomnio crónico. Esta oferta incluye desde suplementos y pastillas “naturales” hasta aerosoles, infusiones milagrosas, almohadas especiales, dispositivos tecnológicos, aplicaciones de meditación, y hasta retiros de fin de semana que prometen “curar” el insomnio. Sin embargo, la realidad es que “ninguno de estos productos ha demostrado efectividad en el tratamiento de este trastorno,” explica la SEN, destacando que se trata de una industria con un potente poder de marketing en busca de atraer a quienes sufren este problema de salud.

Según datos recientes, la venta de remedios para dormir sin receta en farmacias en España superó los 130 millones de euros en el año 2022. Además, el 83,5% de los jóvenes en España presenta algún síntoma de insomnio nocturno. Se estima que hasta un 15% de los adultos padece insomnio crónico, lo que afecta negativamente su calidad de vida y aumenta el riesgo de desarrollar condiciones como depresión, ansiedad, hipertensión arterial y diabetes.

Las consecuencias del insomnio trascienden las horas de la noche, impactando también en el rendimiento diurno y provocando problemas de concentración, apatía, falta de energía, irritabilidad y un aumento en el riesgo de accidentes. Por ello, la SEN enfatiza que el insomnio es una entidad clínica compleja que requiere la atención de profesionales de la salud capacitados para lograr un diagnóstico y tratamiento adecuados. Este trastorno debe ser considerado como un problema médico que debe ser abordado en profundidad para identificar sus causas y así diseñar un tratamiento adecuado.

Una vez que un paciente con insomnio ha sido evaluado y se han descartado otras patologías que puedan manifestarse con problemas de sueño, la terapia cognitivo-conductual (TCC) se posiciona como el tratamiento de primera elección. Este enfoque no se limita a pautas de higiene del sueño, sino que implica una evaluación individualizada, adaptándose a las características y necesidades específicas de cada persona.

A pesar de que muchos pacientes pueden beneficiarse de la TCC, aún existe un acceso limitado a este tratamiento, lo cual es un reto que la comunidad científica debe seguir abordando. En algunos casos, además de la TCC, puede ser necesario considerar un tratamiento farmacológico, siempre bajo supervisión médica. Es importante destacar que el insomnio no puede resolverse con soluciones rápidas ni con productos de dudosa eficacia. Este trastorno requiere un análisis exhaustivo en el contexto de una historia clínica completa, identificando factores desencadenantes y profundizando en sus causas.

Los neurologistas hacen un llamado a la población para que desconfíen de la publicidad engañosa y no se dejen llevar por tendencias o promesas infundadas. Se debe reconocer que solo a través de un diagnóstico preciso y un tratamiento basado en evidencia científica, se pueden prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan el insomnio.

Te recomendamos

Salud

La vacuna de la gripe disminuye en un 40% el riesgo de Alzheimer en personas mayores.

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.