La reciente creación de la Fundación Española de Cefaleas busca visibilizar la “urgencia silenciosa” que representa la migraña en España, un trastorno que afecta a millones de personas y que, a menudo, se subestima. Este nuevo organismo tiene como objetivo no solo concienciar sobre la gravedad de esta patología, sino también abogar por mayores recursos para su investigación y tratamiento.
El neurólogo José Miguel Laínez, con una trayectoria de más de cuarenta años en el estudio de la migraña, asume la presidencia de esta fundación, la primera de su tipo en el país. Laínez también dirige el Departamento de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, donde ha podido observar de cerca el impacto devastador que la migraña tiene en la vida de quienes la padecen, especialmente en las mujeres.
Con más de cinco millones de personas afectadas, que representan aproximadamente el 12% de la población española, la migraña se manifiesta como una de las formas más severas de cefalea. Este trastorno no se limita a ser un simple dolor de cabeza; es la principal causa de discapacidad entre las mujeres menores de 50 años. Sin embargo, a pesar de su considerable impacto, la migraña sigue siendo una enfermedad rodeada de estigmas y malentendidos, tanto en la opinión pública como en el ámbito médico.
La fundación resalta que, aunque la migraña es la afección que más limita a la población activa joven, no está reconocida formalmente como una enfermedad discapacitante. Este hecho subraya la necesidad de trabajar para que se reconozca la gravedad de la migraña y se otorguen los recursos necesarios para su diagnóstico y tratamiento adecuados.
Uno de los principales problemas que enfrenta el diagnóstico de la migraña es que el 25% de los pacientes no son diagnosticados. Esto se debe a varios factores, incluyendo la banalización de los síntomas, la confusión con otros tipos de dolores de cabeza y la desigualdad en el acceso a servicios de salud. En España, el tiempo promedio para obtener un diagnóstico es de cuatro años, un retraso que aumenta el riesgo de que la migraña se cronifique, es decir, que se convierta en un problema de salud permanente.
El impacto económico de esta enfermedad es significativo, superando los 1.800 millones de euros al año. Este costo no solo incluye la atención médica, sino también la pérdida de productividad y la carga emocional que sufren los pacientes y sus familias. En este contexto, un preocupante 62% de quienes padecen migraña se sienten estigmatizados debido a la falta de reconocimiento social de su condición, lo que resalta la importancia de la educación y la sensibilización en torno a esta enfermedad.
La Fundación Española de Cefaleas también enfatiza la necesidad de avanzar en la investigación sobre la migraña. Actualmente, se están buscando nuevos marcadores de seguimiento y se están desarrollando terapias más eficaces y tolerables para quienes sufren de este trastorno. Sin embargo, el camino hacia un diagnóstico adecuado y un tratamiento efectivo aún es largo y lleno de desafíos.
En el marco de esta nueva iniciativa, Laínez hace un llamado a la sociedad y a las autoridades sanitarias para que se preste atención a la migraña, no como un simple dolor de cabeza, sino como una enfermedad que afecta profundamente la calidad de vida de quienes la padecen. La creación de la Fundación Española de Cefaleas es un paso importante en la lucha por visibilizar y abordar esta problemática de salud pública que, aunque a menudo se ignora, tiene un impacto significativo en la vida de millones de personas.