A pesar de que el aborto ha sido despenalizado en 23 entidades del país, continúan existiendo barreras significativas que limitan su acceso. Un estudio realizado por el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB) y REDefine México revela que, entre los principales obstáculos, se encuentran la saturación de los hospitales, la escasez de medicamentos como misoprostol y mifepristona, así como la permanencia del aborto como delito en algunos códigos penales.
La investigación, titulada “Aborto, de la despenalización al acceso”, señala que en la Ciudad de México este servicio es más aceptado gracias a casi dos décadas de práctica. Esto ha llevado a que aproximadamente el 36% de las pacientes provengan de otras entidades. Durante el periodo de enero a mayo de 2025, se registraron cerca de 18 mil 874 abortos en ocho estados, concentrándose el 54% en la capital, seguido por el Estado de México (13.2%), Puebla (7.8%), Veracruz (7.5%), Guerrero (6.8%), Michoacán (4.7%), Nayarit (3%) y Quintana Roo (2.9%).
Silvia Soler, directora interina del ILSB, enfatizó que “la despenalización por sí sola no garantiza el acceso efectivo al aborto. Las mujeres continúan demandando un aborto legal, seguro y accesible para todas las personas gestantes”.
El estudio evaluó la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los servicios de aborto seguro en las ocho entidades mencionadas. Entre sus hallazgos, se identificaron problemas como la falta de medicamentos y costos indirectos para las usuarias, así como prácticas discriminatorias hacia adolescentes, mujeres indígenas y personas de la diversidad sexual. Además, la saturación de los servicios se ve agravada por la objeción de conciencia del personal médico.
Se observó un aumento en los procedimientos con medicamentos, que pasaron de 8 mil 853 en 2020 a 27 mil 164 en 2024. La Aspiración Manual Endouterina (AMEU) también mostró un crecimiento significativo, aumentando de mil 443 a 8 mil 69 en el mismo periodo. Sin embargo, el legrado sigue siendo utilizado, con más de 15 mil 800 casos en 2024, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud no lo recomienda.
Entre las recomendaciones del estudio se destaca la necesidad de eliminar el aborto de los códigos penales a nivel federal y estatal, así como armonizar la Ley General de Salud en relación con la objeción de conciencia y garantizar atención médica oportuna.
