Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Salud

Picaduras de abeja causan más muertes que mordeduras de serpiente en México

Las picaduras de abeja causan entre 80 y 90 muertes anuales en México, superando a las serpientes.

En México, las picaduras de abeja son responsables de la muerte de entre 80 y 90 personas cada año, una cifra que supera las muertes ocasionadas por mordeduras de serpiente o picaduras de alacrán. Esta alarmante estadística fue presentada por el investigador del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, Edgar Enrique Neri Castro, quien explica que esta situación se debe a dos factores principales: la reacción severa que pueden experimentar las personas alérgicas, como el shock anafiláctico, y la posibilidad de sufrir picaduras masivas de abejas.

El doctor Neri Castro, quien colabora con el investigador Alejandro Alagón en el proyecto “Venenos y antivenenos 30-30-45”, destacó que solo el 20 por ciento de las serpientes venenosas en México representan un verdadero peligro. Las mordeduras suelen ocurrir en contextos rurales, especialmente cuando las personas levantan piedras donde las serpientes pueden estar escondidas. En el país, se registran anualmente cerca de cuatro mil envenenamientos por mordeduras de serpiente, con un promedio de 34 muertes, aunque se estima que las cifras podrían ser más altas debido a la falta de acceso médico en algunas regiones.

El experto enfatizó que México es un importante productor de antivenenos y que se han logrado avances significativos en la caracterización de los venenos. Por ejemplo, se ha descubierto un componente neurotóxico en varias especies de víboras, un hallazgo que cambia la perspectiva médica sobre el tratamiento de las mordeduras. Actualmente, el antiveneno Antivipmyn está disponible, y la COFEPRIS ha aprobado un nuevo antiveneno llamado Inoserp, que estará en el mercado próximamente. Estos antivenenos han demostrado ser efectivos contra las 74 especies de serpientes en el país.

En cuanto a los alacranes, Neri Castro informó que México ocupa el primer lugar mundial en incidentes por picaduras, con un promedio de 300 mil casos anuales. Sin embargo, no todas las especies de alacranes son igualmente peligrosas, siendo las que habitan en el norte y centro del país las más relevantes desde el punto de vista médico. El grupo de investigación liderado por Lourival Possani, también del IBt, ha caracterizado venenos de 42 especies del género Centruroides, de las cuales 22 son tóxicas para los mamíferos.

Respecto a las mordeduras de araña, se reportan entre dos mil y cuatro mil casos al año, con un enfoque actual en identificar si provienen de la araña viuda negra (Latrodectus) o de la violinista (Loxosceles), ambas peligrosas en el país. El veneno de estas arañas se deposita en las capas superficiales de la piel, provocando síntomas que pueden no ser inmediatos, pero que requieren atención médica urgente si se presentan dolor o ardor en la zona afectada.

Te recomendamos

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.