El País Vasco ha asignado una cifra superior a los 1.000 millones de euros para el sector farmacéutico en el presupuesto de 2026. Durante su intervención en el Parlamento Vasco, el consejero Alberto Martínez presentó el Proyecto de Ley de Presupuestos, destacando que de este total, 606 millones están destinados a la Farmacia Comunitaria, lo que representa un aumento del 3,4% en comparación con el año anterior. Además, se invertirán 414,7 millones en el área hospitalaria, con un incremento superior al 8% respecto al ejercicio actual.
Martínez enfatizó que esta inversión refleja un “contundente esfuerzo” del Gobierno vasco, que busca responder al envejecimiento de la población y al incremento de personas con múltiples patologías. También se subrayó la importancia de los avances en la investigación de nuevos medicamentos y tratamientos innovadores que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos.
El consejero aseguró que se garantizará una atención farmacológica de alta calidad, apoyada por tecnología de vanguardia y profesionales especializados. Asimismo, anunció un programa de compra pública precomercial e innovadora para el próximo año, así como el desarrollo de una Plataforma Única de ensayos clínicos dentro del marco del Plan Oncológico y el impulso al Biobanco Digital para avanzar en medicina personalizada.
El presupuesto total del Departamento de Salud alcanzará los 5.327 millones de euros, cifra más alta en la historia del departamento. Por primera vez, se implementará un Plan Director de Participación Ciudadana en Salud, buscando que pacientes y asociaciones tengan voz en las decisiones que les afectan.
Entre los objetivos presupuestarios destacan fortalecer la Salud Pública mediante la prevención y promoción, transformar el sistema público de salud, Osakidetza, y consolidar un sistema de salud más accesible. Además, en 2026 se convocarán las OPEs correspondientes a 2023, 2024 y 2025, ofreciendo más de 4.500 plazas de empleo.
El presupuesto también contempla un aumento del 5% en la inversión en vacunas, con un total de 29,5 millones de euros, además de 5 millones adicionales para la adquisición de vacunas contra la gripe. Las nuevas medidas incluyen la protección frente a la tosferina en adolescentes, vacunación contra el Virus Respiratorio Sincital en adultos de riesgo, y la ampliación del programa de cribado neonatal para incluir hasta 32 enfermedades.
La Salud Mental es otro de los focos importantes del presupuesto, con planes para fortalecer los servicios de salud mental infanto-juvenil y la creación de unidades de especialización para casos complejos. El sistema público de salud, Osakidetza, verá un crecimiento del 4,06% y gestionará 4.276 millones de euros, representando más del 80% del total destinado a salud.
Este aumento en el presupuesto también permitirá una modernización significativa en infraestructuras y equipamiento tecnológico, mejorando la calidad asistencial y la equidad en el acceso a servicios de salud. Martínez concluyó señalando que 2026 será el punto de partida de un nuevo Plan de Infraestructuras Sanitarias 2025-2032, con una inversión de más de 1.500 millones de euros, para atender las necesidades actuales y futuras de la población en Euskadi.






























































