La controversia en torno al Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama ha generado un intenso debate en España, especialmente en regiones como Andalucía y Castilla-La Mancha. En Andalucía, se han reportado fallos en el cribado, mientras que en Castilla-La Mancha, la actividad fue suspendida por la empresa encargada de realizar las pruebas.
Ante esta situación, la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) ha emitido un comunicado reiterando que la responsabilidad de la gestión y supervisión de estos programas recae en las autoridades sanitarias competentes, que suelen actuar en el ámbito de la salud pública.
Los radiólogos desempeñan un papel fundamental en todas las etapas del programa, desde la supervisión técnica y la interpretación de las mamografías hasta la validación de los hallazgos y la coordinación del diagnóstico en casos de sospecha. Su participación asegura que los procedimientos se realicen bajo los más altos estándares de calidad, seguridad y rigor científico, lo que es crucial para la eficacia y la credibilidad del cribado poblacional.
La SERAM también ha destacado la formación, experiencia y compromiso de los radiólogos que trabajan en estos programas, a menudo en condiciones de alta presión asistencial y con recursos limitados. La labor de estos profesionales es un pilar esencial para la salud pública, reflejando un alto nivel de profesionalidad y un fuerte compromiso con el bienestar de la ciudadanía.
Además, la SERAM reafirma su apoyo a todos los radiólogos que participan en estos programas y su disposición para colaborar con las administraciones sanitarias. La organización enfatiza la importancia de mantener la excelencia en los programas de cribado y la confianza de la población en un sistema de prevención que ha demostrado salvar vidas, evidenciando el compromiso colectivo con la salud de las mujeres.
Por otro lado, la SERAM sugiere que se considere la reducción de la edad para el cribado de cáncer de mama a los 40 años, alineándose con las recomendaciones de las guías americanas y la tendencia observada en las guías europeas. Es relevante mencionar que el cáncer de mama es el segundo tipo más diagnosticado en España y el más frecuente entre las mujeres. Aunque su incidencia ha mostrado un aumento en los últimos años, las mamografías actuales permiten detectar el cáncer en etapas más tempranas, con menores molestias y menor radiación, según la SERAM.
































































