La iniciativa ‘Ruta 86. Un viaje hacia la sanidad del futuro’ se ha convertido en un espacio clave para el diálogo sobre los desafíos que enfrenta el Sistema Nacional de Salud en España. Este proyecto itinerante, desarrollado por Boehringer Ingelheim, busca fomentar una conversación plural y constructiva entre expertos del sector sanitario, explorando soluciones innovadoras y colaborativas. La segunda parada de este ciclo de encuentros tuvo lugar en el emblemático Hospital Sant Pau de Barcelona, en el marco de la conmemoración del 40 aniversario de la Ley General de Sanidad, que se celebrará en abril de 2026.
Este evento, bajo el lema ‘Legado y Vanguardia’, ha puesto el foco en temas cruciales como la resistencia antimicrobiana (RAM), la innovación y el papel estratégico de Cataluña como centro industrial en el ámbito de la salud. Durante la inauguración, el director general de Boehringer Ingelheim España, Nicolás Dumoulin, destacó la importancia de crear espacios de reflexión que permitan construir un sistema de salud más resiliente y equitativo, capaz de enfrentar los retos actuales y futuros. “Amenazas como la RAM y la necesidad de innovación son temas clave que requieren esta conversación”, afirmó Dumoulin.
El evento comenzó con una ponencia de Miquel Terreu Gascón, responsable del Archivo Histórico de la Fundación Sant Pau. La jornada contó también con la presencia de Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, y Núria Montserrat, consellera de Recerca i Universitats de la Generalitat. Cigudosa resaltó el papel fundamental de España y Cataluña en el ecosistema científico europeo, subrayando que “invertir en ciencia es invertir en futuro” y enfatizando que uno de cada cinco empleos en Europa destinados a I+D+i y digitalización se crean en España.
Montserrat, por su parte, hizo hincapié en la necesidad de estar preparados para situaciones de emergencia, como la pandemia de Covid-19, y en la importancia de promover la investigación básica y garantizar la equidad territorial. “La colaboración y la búsqueda de rutas para la transferencia del conocimiento son esenciales para fortalecer nuestra región como un polo estratégico de innovación”, añadió.
El diálogo fue moderado por Fernando Alarcón, director de El Orden Mundial, quien facilitó una discusión sobre la continuidad de iniciativas como los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE). Estas iniciativas han fomentado la colaboración entre la industria, asociaciones de pacientes, sociedades científicas y administraciones públicas. En un contexto internacional marcado por la incertidumbre, los ponentes reflexionaron sobre cómo, en los últimos 40 años, el sistema de salud español ha incorporado herramientas para responder a emergencias de salud pública.
A lo largo de la jornada, se abordó también la necesidad de que las administraciones sanitarias, tanto nacionales como autonómicas, se comprometan con la reindustrialización de las comunidades autónomas. Se mencionaron proyectos como el Plan Responem y el Plan Catalunya Lidera, impulsados por la Generalitat con el objetivo de fomentar la innovación y potenciar la capacidad del tejido industrial catalán.
Una de las mesas de discusión reunió a destacados expertos del ecosistema de salud e innovación en Cataluña, incluyendo a Antonio López, jefe de la Unidad de Apoyo a Dirección de la AEMPS y coordinador del PRAN en salud humana; Maite Martín, presidenta de la Plataforma One Health; y Juan Pablo Horcajada, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar. Moderados por Elizabeth López, periodista de La Sexta, los panelistas discutieron los riesgos que presentan las resistencias antimicrobianas, clasificada por la OMS como una de las diez principales amenazas de salud pública.
Durante el debate, los participantes coincidieron en la urgencia de adoptar un enfoque One Health, que integre la salud humana, animal y ambiental. Se enfatizó el elevado coste económico asociado a la RAM, que provoca estancias hospitalarias más largas y tratamientos más costosos, afectando así la equidad en el acceso a la atención sanitaria.
La segunda mesa de diálogo reunió a figuras clave como Robert Fabregat, director general de BIOCAT; Antoni Plasencia, director general de Recerca e Innovació en Salut de la Generalitat de Catalunya; y Carmen Ríos, CEO de Doctomatic. La conversación se centró en el futuro de la investigación y la innovación en salud en España, con un énfasis particular en el contexto catalán. Los participantes discutieron sobre el potencial de la región para atraer inversión en salud y la necesidad de que la administración pública actúe como guía en la acción investigadora.
Además, se abordó el papel que deben desempeñar las administraciones en la orientación de la agenda innovadora, así como la necesidad de fortalecer los mecanismos de transferencia de conocimiento. Se hizo hincapié en los retos pendientes para garantizar que la innovación terapéutica llegue de manera equitativa a todos los pacientes, destacando así la relevancia de encuentros como ‘Ruta 86’ para trazar el camino hacia un sistema de salud más eficiente y accesible.