Con la llegada de septiembre, se avecina un mes crucial para la economía mexicana, especialmente en el ámbito del comercio exterior y la inversión. Antes de que Morena asumiera el poder, la asesoría de la Presidencia de la República elaboraba un análisis detallado de los retos y oportunidades que se anticipaban en este periodo. Este documento servía como una herramienta fundamental para la elaboración de políticas públicas y la toma de decisiones del presidente y su gabinete.
Comercio exterior y vulnerabilidades económicas
En el análisis que se espera para este año, el apartado de comercio exterior e inversión extranjera resaltará la vulnerabilidad actual de la economía mexicana. Esta mañana, Claudia Sheinbaum enfatizará que México sigue siendo el principal proveedor de Estados Unidos, con exportaciones que alcanzaron los 264,382.7 millones de dólares durante el primer semestre de 2023, lo que representa el 15% de las importaciones totales de la Unión Americana. Esta cifra supera a los 198,224.1 millones de dólares de Canadá y a los 167,478.8 millones de dólares de China, según datos de la Oficina del Censo estadounidense.
Además, el Banco de México reportó que el país captó 34,264.5 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) en el mismo periodo. Es importante mencionar que Estados Unidos representa el 61.6% de nuestro comercio total, mientras que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ampara el 64.2% de todo nuestro comercio.
Retos en la relación con Estados Unidos
El distanciamiento del gobierno mexicano respecto al Congreso estadounidense ha aumentado la dependencia de la relación de Sheinbaum con Trump, complicándose por temas pendientes desde el anterior sexenio, como el caso de Calica en Quintana Roo y la implementación de reformas judiciales y energéticas. Por otro lado, el comercio con los 27 miembros de la Unión Europea representa el 7.2% de nuestro comercio total, mientras que China, con quien no tenemos acuerdo comercial, representa el 10.7% de nuestro comercio total y el 19.9% de nuestras importaciones.
La renegociación del T-MEC tendrá un efecto inmediato en estas relaciones, ya que Estados Unidos y Canadá buscan reducir las importaciones chinas en la región. La dificultad para desarrollar nuevos mercados es notable, dado que nuestros principales productos de exportación son bienes intermedios, lo que requiere encontrar nuevos socios y obtener certificaciones como proveedores confiables.
La visita programada para octubre de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, podría abrir nuevas oportunidades, aunque la región de Asia-Pacífico se perfila como la más prometedora por sus altas tasas de crecimiento económico esperadas en las próximas dos décadas.
La centralización del poder y la intervención del gobierno en el mercado han comenzado a reflejarse en el interés de nuevas empresas extranjeras por invertir en México. Los 34,264.5 millones de dólares reportados en IED durante el primer semestre representan un crecimiento del 2.2% respecto al mismo periodo de 2024. Sin embargo, la captación de nuevos proyectos, que asciende a 3,148.6 millones, sigue siendo muy inferior a la tendencia histórica del 40%% del total trimestral.
Con un panorama tan complejo, septiembre será decisivo para la economía mexicana. Mañana visitará Marco Rubio, tres meses después de la visita del subsecretario Christopher Landau, para discutir temas cruciales como narcóticos, migración y la posibilidad de una reunión con Trump. Rubio fue un promotor clave en la terminación del acuerdo sobre tomate. El 18 de septiembre, Mark Carney también estará presente para abordar aspectos relacionados con el T-MEC y la renegociación del tratado.
Ante este contexto, es evidente que México no puede permitirse continuar en el aislamiento generado por López Obrador, y debe reposicionarse como un actor clave en el escenario internacional, utilizando una retórica actualizada que responda a las exigencias globales.
