MORELIA, Mich., 17 de octubre de 2025.- La Comisión Ejecutiva de la Sección 18 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) llevó a cabo una emotiva conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, un evento que no solo estuvo marcado por la esperanza, sino también por las deficiencias del sistema de salud.
Durante el acto, la maestra Marlene Berenice García Zambrano, sobreviviente de cáncer, compartió su experiencia, describiendo su diagnóstico como “una sentencia de cambio y no de muerte”. Explicó que, tras cinco años de tratamiento con tamoxifeno, continúa su proceso con un nuevo esquema de bloqueo hormonal. “El cáncer me cambió la vida, me enseñó a priorizarme y a enfrentar la enfermedad con emociones sanas y esperanza”, afirmó.
Uno de los momentos más conmovedores ocurrió cuando la docente Estefanía Ortiz Zacarias donó su larga cabellera negra, que caía hasta la altura de sus caderas, en un gesto de amor y solidaridad hacia las mujeres que han perdido el cabello durante su tratamiento oncológico. Su acción fue seguida por Celina Ibarra Pérez, quien también realizó una donación de cabello. Estas trenzas serán utilizadas para fabricar pelucas para pacientes del Centro Estatal de Atención Oncológica (CEAO), según indicó la trabajadora social Marisol González, miembro del grupo de Integración de la institución.
González mencionó que gracias al trabajo altruista de un artesano que ha perdido a su hija por cáncer de mama, las trenzas se convierten en pelucas que llegan a manos de quienes más lo necesitan. “Cada peluca es un acto de amor que puede ser reutilizado por otras pacientes”, explicó.
La enfermera Julissa Marlen de Dios Carrillo ofreció una presentación sobre la importancia de la prevención y detección temprana del cáncer de mama, abordando factores de riesgo como el sedentarismo y la mala alimentación. Enfatizó que la mastografía debe realizarse a partir de los 40 años y el ultrasonido desde los 30, recordando que la detección oportuna puede incrementar las probabilidades de supervivencia hasta en un 95 por ciento.
Sin embargo, el evento también sirvió como plataforma para criticar la falta de atención médica oportuna. Una docente denunció su experiencia de esperar semanas por una cita en el ISSSTE y verse obligada a pagar estudios por su cuenta. “Me dicen que vuelva en seis meses, pero en seis meses quizás ya no esté”, lamentó. Su testimonio fue recibido con aplausos y reconocimiento de la enfermera, quien admitió que el sistema de salud está al borde del colapso.
El médico Eliás Miranda Blanco del ISSSTE, enfatizó que el cáncer de mama debe ser un tema permanente y no solo abordarse en fechas conmemorativas. “Es un problema que afecta no solo a las mujeres diagnosticadas, sino a sus familias”, advirtió.
El presidente de la Comisión Ejecutiva del SNTE en Michoacán, Héctor Astudillo García, reconoció que el sistema de salud no está funcionando adecuadamente y que el sistema educativo tampoco siempre proporciona las condiciones necesarias para hacer frente a estas realidades. Anunció que, a través de gestiones del sindicato, el ISSSTE ofrecerá más de 60 mastografías como parte de las iniciativas de prevención y detección temprana.
Al final del evento, se entregaron reconocimientos a las participantes y se escuchó la frase colectiva “La prevención salva vidas”, un recordatorio de que el cáncer de mama representa un desafío médico, pero también una prueba de amor, fortaleza y solidaridad entre todos.