En Michoacán, la situación de la atención a personas sordas es preocupante, ya que del total de más de 14,000 empleados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), únicamente 300 cuentan con capacitación en lengua de señas mexicana. Este dato fue revelado por Nancy Gabriela Buenrostro Portillo, instructora de enseñanza técnica, durante una rueda de prensa celebrada el 12 de septiembre de 2025.
Desafíos en la capacitación
Buenrostro Portillo destacó que “aún no se puede completar al 100 por ciento la capacitación a todo el personal del IMSS”, señalando que la magnitud del personal dificulta este proceso. En su intervención, aclaró que el último registro muestra que solo 300 profesionales, que incluyen médicos, especialistas, enfermeras y técnicos en rayos X, están preparados para ofrecer atención a los derechohabientes sordos.
La funcionaria también subrayó la necesidad urgente de contar con más personal capacitado para mejorar los servicios a esta población. “Es fundamental que más trabajadores puedan brindar atención adecuada a las personas que requieren servicios en lengua de señas”, comentó.
Registro de pacientes sordos y servicios de traducción
Un aspecto que llama la atención es la falta de un registro específico de pacientes sordos en el IMSS, dado que esta condición no se clasifica como una enfermedad, sino como una forma de vida diferente. Hasta la fecha, el registro de servicios de traductores en consultorios se reporta entre 20 y 30 mensuales, pero el último dato disponible es de 2018.
Este escenario resalta la importancia de una mayor sensibilización y capacitación en el sistema de salud, no solo para mejorar el acceso a servicios médicos, sino también para garantizar el respeto a los derechos de las personas sordas en México. La realidad es que el IMSS enfrenta un reto significativo en la inclusión de personas con discapacidad auditiva, y es evidente que se requiere un esfuerzo conjunto para abordar esta problemática de manera efectiva.