En un hecho notable para la economía peruana, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) anunció que los términos de intercambio alcanzaron un crecimiento interanual de 16,2% en el segundo trimestre del 2025, un desempeño sin precedentes que destaca el potencial de las exportaciones del país.
Crecimiento impulsado por metales preciosos
Este impresionante aumento se vio impulsado principalmente por un incremento del 11,1% en los precios de exportación, con un fuerte desempeño de productos tradicionales, particularmente los metales. El oro sobresale con un aumento del 40,8%, seguido por el cobre y el zinc, con incrementos de 14,4% y 10,8%, respectivamente. Resulta curioso resaltar que el precio del café se disparó en un 102,4% durante el mismo periodo, lo que refleja una tendencia positiva en el mercado internacional.
Entre los factores que favorecieron estos resultados se encuentran la creciente demanda de activos de refugio, especialmente el oro, impulsada por la depreciación del dólar y la postura cautelosa de la Reserva Federal de Estados Unidos. Las tensiones geopolíticas y la incertidumbre sobre la política arancelaria también jugaron un papel significativo en este contexto.
Impacto en las exportaciones y remesas
En el mismo periodo, se observó un aumento en las exportaciones gracias a la reducción de aranceles entre Estados Unidos y China, lo que fortaleció las perspectivas de demanda y, por ende, las cotizaciones de los metales industriales. La caída de 21,5% en el valor del petróleo y sus derivados, así como menores precios en insumos industriales como hierro y acero, también contribuyeron a esta dinámica.
Por otra parte, el BCRP reveló que las remesas de peruanos que residen en el extranjero sumaron USD 1,341 millones en el segundo trimestre de 2025, marcando un crecimiento del 8,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esto representa la cifra más alta registrada hasta la fecha, y Estados Unidos continúa siendo el principal país de origen de estos envíos.
Las remesas representan aproximadamente el 1,7% del Producto Bruto Interno (PBI) de Perú, mostrando una tendencia ascendente en la última década. Desde los USD 3,326 millones reportados en 2019, el flujo ha recuperado terreno después de caer a USD 2,904 millones en 2020, alcanzando USD 4,945 millones en 2024.
En resumen, el crecimiento de los términos de intercambio y las remesas refleja una recuperación significativa de la economía peruana, impulsada por el desempeño de sus productos de exportación y el fortalecimiento de la relación laboral con Estados Unidos.