Un reciente estudio publicado en Cell Metabolism revela que los alimentos ultraprocesados impactan negativamente la salud reproductiva y metabólica de los hombres, sin importar la cantidad de calorías que se consuman. Investigadores franceses y daneses encontraron que estos productos no solo contribuyen al aumento de peso, sino que también alteran las hormonas e introducen sustancias nocivas que disminuyen la calidad del esperma.
Efectos de los ultraprocesados en la salud
La investigación incluyó a 43 hombres de entre 20 y 35 años, quienes siguieron dos dietas diferentes a lo largo de tres semanas, separadas por un periodo de tres meses. Un grupo empezó con una dieta ultraprocesada, mientras que el otro optó por una dieta no procesada. Este protocolo permitió a los investigadores disociar el efecto del consumo excesivo de calorías del efecto específico de los alimentos procesados.
Los resultados fueron alarmantes: los hombres que consumieron ultraprocesados ganaron, en promedio, un kilo más de masa grasa y mostraron un aumento en la masa corporal y en la relación entre el colesterol LDL y HDL, un indicador significativo del riesgo cardiovascular. Jessica Preston, investigadora de la Universidad de Copenhague, destacó que “es la naturaleza procesada de estos alimentos lo que los hace perjudiciales”.
Contaminantes y salud hormonal
El estudio también indicó un preocupante aumento en los niveles de ftalato cxMINP, una sustancia química común en plásticos que altera las hormonas, en aquellos que siguieron una dieta ultraprocesada. Romain Barrés, del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), expresó su sorpresa ante la cantidad de funciones corporales afectadas, incluso en hombres jóvenes y sanos.
La complejidad del procesamiento industrial y la adición de aditivos a los alimentos ultraprocesados incrementan el riesgo de contaminación por agentes industriales, lo que puede agravar los efectos nocivos de estos productos en la salud. Las implicaciones a largo plazo de estos hallazgos son alarmantes y resaltan la necesidad de revisar las directrices nutricionales para proteger mejor a la población de enfermedades crónicas.
Es evidente que el impacto de los alimentos ultraprocesados va más allá del aumento de peso y el consumo de calorías. Este estudio pone de relieve la urgencia de prestar atención a la calidad de lo que consumimos y a sus repercusiones en nuestra salud reproductiva.