El gasto de los argentinos en dólares alcanzó un asombroso total de USD 1,192 millones durante julio, lo que representa un 41% más que en el mismo mes del año pasado. Este aumento se debe principalmente a las vacaciones de invierno que muchos decidieron pasar en el extranjero y la creciente tendencia de comprar en plataformas de comercio electrónico.
El impacto del dólar y las compras en el extranjero
En julio, el valor del dólar se incrementó 14% tras varios meses de estabilidad, lo que impulsó aún más el gasto en viajes y compras. Según el Banco Central de Argentina (BCRA), este monto incluye erogaciones en servicios turísticos, compras con tarjeta de crédito, y gastos en servicios digitales como Amazon y Google.
Un detalle que llama la atención es que el informe del BCRA reveló que un 70% de estos gastos se realizó con fondos en dólares de los propios clientes, es decir, aquellos que utilizan sus ahorros para cubrir sus consumos. Esto refleja una realidad económica donde muchos argentinos optan por utilizar sus reservas en lugar de comprar divisas en el mercado cambiario, donde el “dólar tarjeta” tiene un recargo impositivo del 30%.
Desglose del gasto y las tendencias de consumo
El desglose de los gastos muestra que se destinaron USD 129 millones en servicios de transporte y USD 124 millones en servicios turísticos en el extranjero, lo que muestra una clara tendencia al turismo internacional. Asimismo, el total gastado con tarjeta de crédito en dólares fue de USD 1,063 millones, de los cuales USD 146 millones se utilizaron en servicios digitales contratados fuera del país.
Las compras online en plataformas extranjeras, como Shein y Temu, han proliferado, lo que ha llevado a un aumento significativo en las compras de productos despachados por servicios postales, alcanzando USD 94 millones. Esto resalta el impacto del comercio electrónico en el consumo argentino, especialmente en un contexto de vacaciones.
En cuanto a la compra de dólares para atesoramiento, los argentinos adquirieron USD 3,408 millones en julio, un 42% más que en junio. El informe indica que 1.3 millones de personas compraron billetes, lo que implica un aumento significativo en la participación del público en el mercado cambiario. A su vez, el sector privado no financiero mostró ser comprador neto de moneda extranjera por USD 282 millones.
En conclusión, el mes de julio no solo fue un período de vacaciones para muchos argentinos, sino también un mes de consumos significativos en el extranjero, reflejando cambios en los hábitos de gasto y la necesidad de adaptarse a un entorno económico fluctuante y desafiante.