Las Infecciones Asociadas a la Atención a la Salud (IAAS) representan un riesgo considerable para los pacientes, incluso aquellos que solo acuden a consultas externas. En Yucatán, la incidencia de estas infecciones fue de 3.16 por cada 100 egresos, un dato que aunque se encuentra por debajo del promedio nacional de 3.7, no deja de advertir sobre la persistencia de este problema en los hospitales.
Los hospitales y clínicas se convierten en focos de virus, bacterias, hongos y parásitos, lo que plantea un riesgo para quienes buscan atención médica. Los síntomas de las IAAS pueden manifestarse incluso después de que el paciente ha abandonado el hospital. Esto resulta alarmante, ya que muchos pacientes podrían no estar conscientes de que se exponen a estos riesgos durante su visita a una consulta médica.
Incidencia y protocolos de prevención
Según el médico y especialista en Ciencias de la Salud Pública, Alberto José Cervera Azcorra, integrante de la Red Hospitalaria de los Servicios de Salud de Yucatán, han cambiado las pautas para contabilizar las infecciones, que antes se conocían como intrahospitalarias o nosocomiales. Ahora se utilizan las siglas IAAS para incluir infecciones que pueden ocurrir también en pacientes no hospitalizados, que solo buscan atención médica temporal.
El Consejo Nacional de Salud del Bienestar ha implementado protocolos más estrictos desde la finalización de la pandemia, buscando prevenir las IAAS en los hospitales y consultas externas. Esto incluye la Norma Oficial Mexicana 045 SSA2, que establece lineamientos para la vigilancia epidemiológica y prevención de infecciones.
En términos de incidencia, la OMS advierte que a nivel mundial, el 7% de los pacientes hospitalizados puede tener una IAAS, cifra que se duplica en países de ingresos medios o bajos, donde puede alcanzar hasta el 15%.
Infecciones más comunes y resistencia a tratamientos
Las infecciones de vías urinarias asociadas a catéter urinario son las más frecuentes, representando el 16% de todas las IAAS, seguidas por la neumonía asociada al ventilador mecánico con un 12%, y las infecciones por transmisión sanguínea relacionadas con catéter central, que ocupan el 9%.
La resistencia a los antibióticos es un fenómeno inquietante: algunas bacterias sobreviven a los tratamientos, desarrollando resistencia. Esto plantea un desafío constante para los profesionales de la salud, quienes deben estar atentos a la flora bacteriana en los hospitales para determinar el tratamiento adecuado.
En resumen, las IAAS son un reto que no debe ser subestimado. La atención a este problema se ha convertido en una prioridad nacional, con el objetivo de reducir su incidencia y, por ende, mejorar la seguridad de los pacientes en el sistema de salud de México.