Recientemente, el uso de la inteligencia artificial (IA) en la redacción de documentos judiciales por parte de la Fiscalía General de la Nación ha generado controversia. El abogado penalista Iván Cancino hizo pública esta situación a través de su cuenta en X, donde explicó que su equipo tuvo que rechazar un importante escrito de acusación debido a que se detectó que un 87% del texto fue elaborado con la ayuda de IA.
Según Cancino, su oficina cuenta con un programa que permite identificar el uso de herramientas de IA en la creación de documentos. En este caso, el problema principal radica en que la fiscalía no proporcionó citas que respaldaran el contenido del escrito. “No se trata solamente de la validez del documento, sino de que la Fiscalía no debe utilizar inteligencia artificial para acusar a una persona sin aclarar cómo fue empleada”, argumentó el abogado.
El abogado también destacó que el juez del caso ahora deberá evaluar la precisión del escrito de acusación. Si se determina que las citas son incorrectas o que se basan en hechos inexistentes, los responsables de su redacción podrían enfrentar sanciones. Por el momento, el juez no ha emitido una declaración al respecto, y el caso se encuentra en espera de resolución.
En sus declaraciones, Cancino citó a la abogada Laura Kamila Toro, miembro del Colegio de Abogados Penalistas y del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, quien también criticó el uso de IA por parte de la Fiscalía. Para Toro, un documento de acusación con un 87% de contenido generado por IA representa una “vergüenza” para los procesados, quienes están privados de libertad, y describe la situación como una irresponsabilidad total.
La abogada enfatizó que no es solo el uso de IA lo preocupante, sino que la acusación no especifica claramente los hechos jurídicamente relevantes del caso. “Lo peor no es que se use, sino que no haya una claridad en los hechos relevantes cuando ya se ha decretado una nulidad”, añadió.
En respuesta a la creciente preocupación por el uso de la IA, los ministerios de Educación y Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia han presentado un Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial. Esta iniciativa busca regular el uso de la IA en el ámbito educativo y laboral, convirtiendo al país en un referente en desarrollo tecnológico, mientras se procura el respeto por los derechos humanos y la ética en su aplicación.
El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, destacó que la educación es un componente fundamental en esta legislación, ya que se incorporará la IA en todos los niveles educativos, se fomentará la formación docente y se impulsará la inclusión de poblaciones históricamente excluidas.

































































