Más de dos meses han transcurrido desde la desaparición de Ana Amelí García Gámez en el Ajusco, y su padre, el señor Ricardo García, ha denunciado la falta de avances en la investigación. Aseguró que no ha recibido información sobre el paradero de su hija y calificó a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) como incompetente e ineficaz. “Después de 73 días no tiene una sola hipótesis sobre quiénes y cómo desaparecieron a Amelí”, afirmó.
Ante esta situación, el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas emitió una Acción Urgente (AU No. 2133/2025) dirigida al Estado mexicano, exigiendo que se tomen medidas inmediatas para localizar a Ana Amelí, quien es estudiante de francés y aspirante a cursar la carrera de fisioterapia en la UNAM. Su desaparición ocurrió durante una caminata en el Ajusco, un área que, según el Comité de la ONU, presenta una alarmante presencia de grupos criminales y alegaciones de colusión con agentes del Estado.
Esta Acción Urgente se suma a un total de 773 emitidas por la ONU contra México, lo que representa el mayor número de solicitudes dirigidas a cualquier país parte de la Convención. La relevancia de este caso se intensifica, ya que México será sede del Mundial de Fútbol 2026, junto con Estados Unidos y Canadá. Las tres ciudades mexicanas seleccionadas para el evento, Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, están entre las diez con mayor incidencia de desapariciones en el país.
El Comité de la ONU ha exigido al Estado mexicano que establezca una estrategia integral para la búsqueda de Ana Amelí, que investigue la posible participación de agentes estatales en su desaparición, analice el contexto criminal de la zona del Ajusco, entreviste a testigos y recopile evidencia forense. Además, se debe garantizar la participación de los familiares en el proceso. Según el comunicado, México tiene hasta el 6 de octubre de 2025 para dar respuesta.
Organizaciones civiles y colectivos de víctimas han solicitado la creación de un mecanismo internacional de esclarecimiento que ayude a identificar las causas estructurales de esta crisis, especialmente a la luz del procedimiento del Artículo 34 que la ONU inició contra México por “desaparición forzada generalizada y sistemática”.
El comunicado también advierte que la realización del Mundial 2026 en estas condiciones no solo representa un riesgo para los visitantes internacionales, sino que sería una oportunidad perdida para que México demuestre su compromiso con los derechos humanos y la seguridad de todas las personas en su territorio.
Según cifras oficiales, hasta julio de 2025, hay 130 mil 341 personas desaparecidas en México, con más del 90% de estos casos ocurridos después de 2006. En promedio, más de 45 personas desaparecen diariamente en el país, y se estima que hay 72 mil cuerpos sin identificar acumulados en instalaciones gubernamentales. Desde 2017 hasta enero de 2025, solo se han registrado 373 condenas por desaparición forzada.