La Fiscalía General del Estado (FGE) ha reportado un alarmante incremento en los feminicidios ampliados durante 2024, contabilizando un total de 14 casos con víctimas colaterales, en contraste con solo 2 feminicidios registrados en 2023. Este dato fue revelado en la Memoria del año pasado, presentada este viernes en la apertura del Año Judicial.
Detalles de los feminicidios y sus víctimas
El informe, recogido por Europa Press, revela que en la mayoría de los casos, las víctimas colaterales fueron hijos menores de edad del agresor, en 9 ocasiones. También se reportaron otros casos donde las víctimas fueron un hijo mayor de edad, la madre de la pareja del agresor, un padre y un conocido de la víctima. Este fenómeno pone de manifiesto la violencia intrafamiliar arraigada en diversas comunidades.
En cuanto a la ubicación de estos crímenes, la FGE señala que dos ocurrieron en poblaciones de menos de 1,000 habitantes, mientras que otros se registraron en núcleos más grandes, hasta más de 100,000 habitantes. Esto destaca una preocupante tendencia: las víctimas en comunidades pequeñas no denuncian. El miedo al estigma y la dificultad en el acceso a recursos han sido mencionados como factores que limitan la denuncia en estos casos.
Feminicidios intentados y su impacto
Además, la Fiscalía ha contabilizado 8 feminicidios ampliados intentados, donde en cinco ocasiones las víctimas fueron hijos de las mujeres agredidas. En otras tres, las víctimas eran un hermano, la madre o la pareja actual de la mujer. Esta situación resalta la complejidad del problema y la interconexión de las dinámicas familiares en contextos de violencia.
En términos de denuncias, se observa que 14 de las 50 mujeres asesinadas en 2024 habían denunciado previamente al presunto agresor, lo que representa un 28%. En comparación, en 2023 la cifra fue de 25.42%. Este dato sugiere que, aunque hay un ligero aumento en las denuncias, sigue siendo insuficiente ante la magnitud del problema.
El método más común para cometer estos feminicidios fue el uso de armas blancas, empleadas en 17 casos, lo que equivale al 34% del total. La FGE también subraya que el 76% de estos crímenes se cometieron en el domicilio común, un espacio que, como se indica en el informe, no es seguro para las mujeres.
La realidad es que el contexto de violencia de género en el país sigue siendo crítico. En particular, el informe advierte sobre un incremento “preocupante” de feminicidios en junio, que alcanzó un 40%, a pesar de que en meses como enero y mayo se registraron descensos importantes del 71.43% y 83.33%, respectivamente.
Recomendaciones y futuro de la intervención
La Fiscalía considera prioritario mejorar la atención a las víctimas. Entre las recomendaciones se incluyen la consolidación de un modelo multidisciplinario que involucre a especialistas en psicología, derecho y trabajo social, así como la necesidad de extender oficinas itinerantes al medio rural. Esta estrategia busca homogeneizar los protocolos de actuación y garantizar espacios seguros para las víctimas en las sedes judiciales.
En resumen, la situación de los feminicidios en México demanda acciones urgentes y efectivas. Con 50 feminicidios registrados en 2024, es esencial que tanto las autoridades como la sociedad civil trabajen conjuntamente para erradicar esta violencia que afecta a tantas mujeres y sus familias.