En México, el comercio electrónico está dominado por dos gigantes: Amazon y Mercado Libre. Según un informe de Reuters, estas plataformas concentran más del 85% de las ventas en el país, lo que significa que casi 9 de cada 10 compras digitales se realizan a través de sus sistemas. Esta concentración ha llevado a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) a abrir una investigación sobre las barreras competitivas que afectan a los vendedores.
Prácticas que limitan la competencia
La Cofece ha identificado que uno de los problemas principales es cómo Amazon y Mercado Libre manejan la “oferta destacada”, un espacio crucial en las páginas de producto que puede determinar el éxito de una venta. De acuerdo con Expansión, la falta de transparencia en la selección de los vendedores que obtienen esta posición dificulta la competencia equitativa entre los comercios. Además, se ha observado que ambas plataformas favorecen a los productos de aquellos vendedores que utilizan sus propios servicios logísticos, como “Full” o “Prime”, lo que restringe aún más las opciones de distribución.
A pesar de la existencia de estas barreras, la Cofece no llegó a un consenso para imponer medidas correctivas. En una resolución preliminar emitida en 2023, se destacó que no había condiciones de competencia efectiva en el mercado de comercio electrónico. Según Digital Commerce 360, el informe preliminar señalaba que estas empresas tenían la capacidad de fijar precios y ejercer presión sobre competidores más pequeños.
Reacciones y consecuencias para el mercado
Tras conocerse la resolución, Amazon celebró la decisión de la Cofece, argumentando que confirma la competitividad del mercado en México. Fernanda Ramo, Abogada General Adjunta de Amazon México, comentó: “Nos complace la decisión de la Cofece de no imponer medidas correctivas, lo que subraya la competitividad del comercio minorista en México”. Por su parte, Mercado Libre reiteró su disposición a colaborar con las investigaciones, aunque no respondió de inmediato a la resolución final.
La falta de sanciones inmediatas deja una huella sobre cómo opera el mercado digital en México. La Cofece advierte que el dominio de Amazon y Mercado Libre crea condiciones que limitan la movilidad de los vendedores entre plataformas, lo que a su vez afecta a los consumidores al reducir las opciones y potencialmente aumentar los precios.
La investigación de la Cofece abre la puerta a un análisis más profundo sobre cómo se puede impulsar un comercio electrónico más dinámico que beneficie tanto a compradores como a vendedores. La pandemia aceleró el crecimiento del comercio en línea en México, y aunque este crecimiento ha permitido a muchas pequeñas y medianas empresas acceder a nuevos clientes, también ha consolidado un duopolio que ahora enfrenta un intenso escrutinio regulatorio.
