Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Tecnología

Crisis en exportaciones colombianas: el golpe del petróleo y carbón

Las exportaciones de Colombia caen estrepitosamente por la crisis del petróleo y carbón, advierte Analdex.

Las exportaciones colombianas enfrentan una crisis sin precedentes debido al desplome de las ventas de petróleo y carbón, motores históricos de la balanza exportadora. Según Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), el país está muy lejos de alcanzar la meta de diversificar su oferta y expandir sus mercados.

Díaz advirtió en diálogo con Portafolio que “ni siquiera vamos a llegar a esos USD 50,000 millones que tuvimos en los años anteriores. Vamos a estar por debajo de eso”. Este panorama incierto se debe a una combinación de factores internos y externos que han frenado la posibilidad de alcanzar cifras que hace una década eran consideradas alcanzables.

Impacto de la política energética

El retroceso en las exportaciones tiene una causa central: la actual política energética. “La política minero-energética de este Gobierno golpeó las exportaciones del sector de petróleo y carbón; rubros muy importantes para nuestras ventas al exterior”, explicó. A pesar de que reconoce la necesidad de una transición energética, critica que se haya realizado “de golpe y no en un plazo adecuado”.

Gracias al dinamismo del café y algunos productos agrícolas, la caída no fue más profunda. “Afortunadamente, el sector agrícola ha estado creciendo y, en particular, el café”, comentó. Sin embargo, enfatiza que este alivio resulta insuficiente frente a la magnitud que significan el petróleo y el carbón para la economía exportadora.

Desafíos en el comercio internacional

El frente externo también representa una fuente de presión. Díaz advirtió que la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos tendrá un efecto directo en la dinámica del comercio. “Uno de los efectos de esas tarifas es el incremento en los precios de los productos y la demanda se resiente”, explicó.

En este contexto, Colombia no ha salido tan mal librada frente a otros competidores. El arancel del 10% impuesto por Washington no afecta de manera drástica a todos los productos nacionales. De hecho, en segmentos como flores y café, la balanza se inclina a favor del país frente a rivales como Ecuador y Brasil. Sin embargo, en nichos como el aguacate o las hierbas aromáticas, México sigue teniendo ventaja.

Otro factor que genera incertidumbre es el riesgo de descertificación por parte de Estados Unidos. Díaz reconoce la preocupación del sector: “La incertidumbre es muy mala para los negocios, porque no se puede planear”. Sin embargo, confía en que, en caso de darse, se trate de una medida sin sanciones económicas, como ya ocurrió anteriormente cuando primó el “interés nacional” para no afectar la economía legal.

A las dificultades externas se suman los tropiezos internos. El directivo gremial cuestiona la normatividad aduanera impulsada por el decreto 659, señalando que las exigencias de declaraciones anticipadas y los plazos tan cortos para retirar mercancías son inaceptables. “Eso es una expropiación. Eso nos parece absurdo”, criticó.

El malestar empresarial también ha crecido por la lentitud de la Dian en las inspecciones de carga. “Tengo la queja de empresas que llevan siete días con las cargas paralizadas porque la Dian no tiene el personal y la capacidad operativa para hacer de manera eficiente esas inspecciones”, contó. El resultado es que las compañías formales son las más perjudicadas, mientras “la informalidad, el contrabando y las actividades ilegales campean sin ningún control”.

Perspectivas hacia China y Venezuela

En materia de diversificación, Díaz ve a China como un destino inevitable, pero aún distante. “Lo primero que uno tiene que definir es cuál va a ser nuestra oferta exportable a China, como lo hizo Chile y Perú”, afirmó. La oportunidad podría estar en los alimentos, dado que el gigante asiático continúa urbanizando millones de personas que requieren importar productos agrícolas. “¿Por qué no Colombia?”, se pregunta.

En cuanto a Venezuela, reconoce que el restablecimiento de relaciones ha abierto un camino, aunque aún sin bases sólidas. Lo firmado es, aclara, “un acuerdo de intención. Ahí no está especificado nada en términos comerciales o de inversión”.

La situación actual de las exportaciones colombianas refleja un complejo entramado de desafíos que requieren atención inmediata y soluciones efectivas para reactivar la economía del país. La realidad es que la diversificación y la adaptación son imperativas para enfrentar un futuro incierto.

Te recomendamos

Seguridad

La líder del PPE califica la condonación de deuda como una "amnistía contable al separatismo".

Deportes

El Reino Unido anuncia cambios en el sistema de asilo mientras se intensifican las protestas en varias ciudades.

Deportes

Juanma Moreno advierte que el PP debe conseguir una "mayoría social" en las próximas elecciones de Andalucía.

Tecnología

La Secretaría de Función Pública detiene la adjudicación a MasOrange tras recurso de Telefónica.

Última Hora

“Ahorita no tenemos visualizado, por lo pronto, en breve tiempo, cambios de algún funcionario.

Última Hora

La reciente controversia sobre el estado financiero del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha desatado un debate considerable en el ámbito político y...

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.