En México, la brecha de desigualdad se hace cada vez más evidente. Un reciente informe de Oxfam México y el Instituto de Estudios sobre la Desigualdad (Indesig) revela que el 1% de la población gana en promedio 958,777 pesos al mes, mientras que el 10% más pobre sobrevive con apenas 2,168 pesos en el mismo periodo, lo que representa una diferencia abismal de 442 veces.
Desigualdad en los ingresos y gastos
De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), entre 2018 y 2024, los ingresos promedio del primer decil, que corresponde a los ciudadanos más pobres, crecieron 29%. Sin embargo, en términos reales, esto equivale a un incremento de apenas 16 pesos diarios. En contraste, los ingresos del decil más rico también aumentaron en el mismo porcentaje, pero su incremento diario es de 7,123 pesos.
El informe titulado ¿Derechos o privilegios? Una mirada a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 no solo aborda los ingresos, sino que también se enfoca en los gastos. Entre 2022 y 2024, el gasto promedio de los hogares aumentó 9%, superando la inflación del 5.85% en ese mismo periodo. No obstante, las diferencias son notorias: los hogares más pobres gastan un peso por cada seis que desembolsa el 10% más rico.
Desafíos para los hogares más vulnerables
Los hogares en situación de pobreza destinan la mayor parte de sus ingresos a cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda y salud. Por otro lado, el 10% más rico invierte su dinero en educación, esparcimiento y transporte privado, según Expansión. El informe también señala que el 10% más pobre enfrenta un riesgo habitacional severo, ya que deben destinar más de un tercio de sus ingresos al pago de renta, careciendo de vivienda propia.
La situación se agrava para los hogares encabezados por mujeres, especialmente las familias monoparentales, que representan el 17.9% de los hogares en México. Sus ingresos son menos de la mitad de los de los hogares con hijos encabezados por hombres en pareja, con 11,548 pesos mensuales frente a 24,070 pesos.
Como lo señalaron Carlos Bron, director de Programas de Oxfam México, y Máximo Jaramillo, codirector del Indesig, es crucial fortalecer los servicios públicos y avanzar hacia una reforma fiscal progresiva. Esto permitiría garantizar el acceso a salud, educación y cuidados de calidad, además de reducir la brecha entre los que más tienen y los que apenas logran subsistir.
Lamentablemente, la desigualdad en México no parece tener un final a corto plazo. De hecho, el Informe de riqueza mundial 2024 de UBS señala que el país se encuentra entre los ocho primeros lugares con mayor crecimiento de población millonaria a nivel mundial entre 2023 y 2028. Se espera que en tres años, la cifra promedio de millonarios en México sea de 411,652.