El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha implementado medidas para reducir la prevalencia y mortalidad del cáncer cervicouterino, el segundo más común entre las mujeres mexicanas. En un esfuerzo por mejorar la atención, han logrado disminuir el tiempo para la detección e inicio de tratamiento, confirmando diagnósticos en un promedio de 30 días y comenzando tratamientos en un plazo de 21 días, según el doctor José Luis López Obispo, coordinador de Programas Médicos de la Coordinación de Atención Oncológica del IMSS.
Avances en detección y prevención
Las pruebas de tamizaje, como la detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) mediante el estudio de Papanicolau, son fundamentales en esta estrategia, recomendándose a mujeres que iniciaron su vida sexual o que tienen más de 25 años. Además, el IMSS ha comenzado a vacunar también a hombres de 9 a 14 años, considerando su papel como vectores de esta infección. Esta vacunación busca disminuir el riesgo de contagio del VPH, que está fuertemente asociado al desarrollo del cáncer cervicouterino.
El doctor López Obispo invitó a las derechohabientes a acudir al menos una vez al año para la valoración de salud y el Papanicolau. En caso de detectar algún crecimiento anormal de células, se recomienda realizar una colposcopia para confirmar el diagnóstico y proceder con la intervención adecuada. En el IMSS se ofrecen tratamientos como quimioterapia, radioterapia y braquiterapia para aquellas mujeres diagnosticadas con cáncer localmente avanzado.
Compromiso institucional y cifras alarmantes
El director general del IMSS, Zoé Robledo, ha enfatizado la importancia de atender a las derechohabientes y de buscar indicadores que apoyen a la población en la detección temprana. En América Latina, este tipo de cáncer representa la tercera neoplasia más común en mujeres, con más de 63,000 casos anuales. En México, afecta principalmente a mujeres de entre 50 y 57 años, quienes representan un segmento activo tanto en el trabajo como en el hogar.
En 2022, el cáncer cervicouterino ocupó el segundo lugar en frecuencia entre las mujeres, con un estimado de 10,348 casos nuevos en todo el país. Hasta ahora, en 2024, el IMSS ha proporcionado más de 400,000 consultas a mujeres por esta enfermedad, con un enfoque en la detección oportuna.
Desde 2019, se ha instituido una efeméride para generar conciencia sobre la prevención de esta enfermedad, destacando que la información es clave. Muchas mujeres temen someterse a un tamizaje por considerar que invade su intimidad. Por ello, el IMSS se compromete a explicar el procedimiento y resaltar que la detección temprana permite curar esta enfermedad, además de asegurar que el tiempo de atención es breve y el personal es amable.