La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ha dado un paso significativo en el ámbito de la salud con el desarrollo de un innovador sistema que permite la detección temprana de tumores cerebrales de manera no invasiva. Esta tecnología, liderada por la investigadora Luz Idalia Balderas García, se basa en técnicas de radiofrecuencia y busca revolucionar la forma en que se diagnostican estos tumores, ofreciendo una alternativa más segura y accesible para los pacientes.
Una alternativa segura en diagnóstico
El proyecto, titulado “Detección no invasiva de tumores cerebrales a través de técnicas de radiofrecuencia”, promete eliminar la necesidad de inyecciones de material radioactivo, un método tradicional que ha sido considerado riesgoso. En lugar de eso, el sistema utiliza antenas de radiofrecuencia que emiten ondas seguras para el cuerpo humano, las cuales atraviesan el cráneo y permiten la identificación de tumores en etapas tempranas.
La Dra. Balderas García, especialista en telecomunicaciones de la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Rodhe, explicó que el proceso implica colocar los dispositivos electrónicos cercanos a la cabeza del paciente. “Una vez que hacemos ese reconocimiento de radiofrecuencia, lo tratamos a través de un software. El algoritmo genera una representación gráfica del tumor y su ubicación específica”, detalló.
Colaboración internacional y avances en el proyecto
En los avances del proyecto, el equipo ha demostrado la capacidad de detectar tumores de pequeña escala, y actualmente se encuentra en la fase de pruebas de laboratorio para medir su efectividad. La investigación incluye la selección de la antena adecuada para realizar simulaciones y la eventual fabricación de un prototipo que permita validar el funcionamiento en situaciones reales.
Es relevante mencionar que la UAT es la única universidad en México que cuenta con una especialidad en antenas y posee una cámara que sirve para evaluar los impulsos electromagnéticos generados por estas tecnologías. Este enfoque único ha atraído la colaboración de expertos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, así como de la Universidad Pública de Navarra en España, fortaleciendo la investigación con perspectivas internacionales.
La Dra. Balderas García, quien es doctora en Ingeniería Eléctrica y Electrónica con especialidad en Telecomunicaciones, también ha trabajado en otros proyectos como el diseño de una antena conformal para banda ultra ancha y un sistema de cosechamiento de energía, ambos en trámite de registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
Este avance en la detección de tumores cerebrales no solo representa un gran paso para la medicina en México, sino que también destaca la capacidad de innovación de las universidades mexicanas en el ámbito de la salud y la tecnología.