El nacimiento de Coquí, una innovadora aplicación móvil que alerta sobre redadas migratorias en Estados Unidos, es el resultado de la creciente preocupación por la seguridad de la comunidad inmigrante. Su creador, quien prefiere identificarse solo como Peter, compartió con EFE que la idea surgió a partir del miedo palpable que observa entre sus allegados migrantes. Esta herramienta, que se ha desarrollado con un enfoque de colaboración masiva, permite a los usuarios compartir información en tiempo real sobre la presencia de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Desde su lanzamiento hace dos semanas, la app ha ofrecido una plataforma donde los usuarios pueden subir imágenes y marcar en un mapa los lugares donde se ha reportado la actividad del ICE. La función de Coquí no solo se limita a alertar sobre redadas; también permite a los usuarios verificar la autenticidad de las advertencias, evitando así la propagación de alarmas infundadas. “Cualquier persona puede señalar un punto en el mapa si observa alguna actividad sospechosa, y de esta manera, alertar a otros”, explica Peter.
La motivación detrás de Coquí es profundamente personal para Peter, quien dirige un refugio de animales en una comunidad rural de Nueva York. Allí, ha trabajado codo a codo con inmigrantes, quienes se han convertido en amigos y colegas. Sin embargo, el clima de temor que se instauró con la administración de Donald Trump ha transformado la vida cotidiana de su comunidad. “Cuando esta administración llegó y comenzó a imponer detenciones y deportaciones, todos comenzaron a vivir con miedo. La gente estaba asustada de salir de sus casas”, relata.
Coquí, cuyo nombre proviene de una rana nativa de Puerto Rico que simboliza la unidad y solidaridad, busca ser una herramienta eficaz para combatir ese miedo y mantener informada a la comunidad. Aunque la app está diseñada principalmente para los migrantes, Peter aclara que también sirve para los estadounidenses que desean ver un cambio en la situación actual: “Esto es para los estadounidenses que extrañan la forma en que era Estados Unidos y que no quieren que las personas vivan con miedo”.
El lanzamiento de Coquí se produce en un contexto donde el director interino de ICE, Todd Lyons, ha declarado que la agencia podría cumplir con la meta de deportar a un millón de personas al año, en línea con las promesas de Trump de llevar a cabo las mayores deportaciones masivas de la historia. Esta realidad ha impulsado aún más la importancia de la aplicación.
En su reciente visita a Florida, Peter ha notado un incremento significativo en las alertas generadas por los usuarios del estado, donde el gobernador Ron DeSantis se ha destacado por implementar políticas que respaldan la línea dura de Trump. “Decidimos venir a Miami porque comenzamos a observar una gran cantidad de actividad de los usuarios, con muchos puntos en el mapa aquí, así que quise venir a apoyar la actividad de los usuarios”, comparte Peter.
Coquí opera con un fuerte compromiso a la privacidad. La app no solicita información personal de los usuarios, lo que busca proteger su identidad y seguridad. Además, ha establecido alianzas con redes ciudadanas de respuesta rápida, manteniéndose independiente de organizaciones establecidas, ya que se considera un movimiento de base. Esta independencia es crucial para su misión de empoderar a la comunidad y proporcionar un espacio seguro para compartir información.
A medida que la app continúa ganando popularidad, Peter espera que Coquí no solo sirva como un recurso para la comunidad inmigrante, sino que también fomente la solidaridad entre los estadounidenses que desean un cambio. La creación de esta herramienta es un ejemplo de cómo la tecnología puede ser utilizada para enfrentar desafíos sociales y ayudar a construir un entorno más seguro para todos.
