Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Tecnología

Las hormigas cosechadoras ibéricas y su sorprendente reproducción

Investigadores descubren que las hormigas cosechadoras ibéricas clonan machos para crear obreras híbridas.

Un descubrimiento asombroso ha dejado a la comunidad científica boquiabierta: la hormiga cosechadora ibérica (Messor ibericus) ha demostrado ser capaz de clonar machos de otra especie para crear obreras híbridas. Este fenómeno ocurre cuando las reinas de M. ibericus utilizan el esperma almacenado de machos de Messor structor, una especie emparentada, para dar a luz a individuos que combinan la información genética de ambas especies.

El hallazgo en Sicilia

Investigadores franceses, liderados por el biólogo Jonathan Romiguier, encontraron colonias de M. ibericus en Sicilia, donde no había rastro de M. structor. Sin embargo, tras un análisis morfológico, descubrieron que los machos presentes eran clones producidos por las reinas de M. ibericus. Para Romiguier, esto es prueba de que M. ibericus ha “domesticado” el genoma de M. structor.

Silvia Abril, de la Universidad de Girona, explica que M. ibericus es un insecto único en su tipo, ya que puede generar hasta cuatro tipos de descendientes. A través de un proceso conocido como partenogénesis, produce machos de su propia especie y de M. structor. Al aparearse con estos últimos, crea obreras híbridas, mientras que al hacerlo con machos de su misma especie, da luz a nuevas reinas.

Reproducción xenópara

Este proceso de depender del esperma de otra especie ha sido denominado reproducción xenópara. Aún se desconocen los mecanismos exactos que permiten a M. ibericus clonar a los machos de M. structor, aunque se han propuesto varias hipótesis. Una de ellas sugiere que podría haber surgido de un largo proceso evolutivo de parasitismo-mutualismo, donde M. ibericus perdió la capacidad de producir obreras por sí misma.

Curiosamente, no solo M. ibericus recurre a este método. Otras especies, como las Acanthomyops, también requieren esperma de otras especies para reproducirse. Incluso algunos peces, como los mollies amazónicos (Poecilia formosa), utilizan la ginogénesis para su reproducción.

Romiguier señala que tanto M. ibericus como M. structor comparten un ancestro común que se separó hace más de cinco millones de años, casi en la misma época que los humanos y los chimpancés. La domesticación del genoma de M. structor se asemeja a la integración de las mitocondrias en las células eucariotas, un hito evolutivo que ocurrió hace más de mil millones de años. Sin embargo, el biólogo evolutivo Jacobus Boomsma advierte que el parasitismo sexual de M. ibericus podría no ser tan exitoso como la adquisición de mitocondrias.

Este fascinante estudio, publicado en la revista Nature, abre nuevas puertas al entendimiento de la evolución y la reproducción en el mundo animal, revelando cómo algunas especies han adaptado sus ciclos reproductivos de maneras sorprendentes y complejas.

Publicidad. Desplázate para seguir leyendo.

Te recomendamos

Política

El Valle de Rabbi ofrece 10,000 euros a quienes decidan habitarlo, cuidando de no caer en estafas.

Deportes

El nuevo director técnico de los Rayados de Monterrey, Domènec Torrent, llega al club con una combinación excepcional de formación académica y experiencia profesional....

Publicidad

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.