En los próximos 35 años, la creciente construcción de centros de datos en México demandará un aumento del 4.34 por ciento en la capacidad de generación eléctrica anual, según estimaciones de C3ntro Telecom. Actualmente, el país cuenta con una potencia instalada de 90 mil megavatios (MW), pero se espera que para 2060 esta cifra alcance los 400 mil megavatios.
El Gerente de Ventas de Infraestructura de C3ntro Telecom, Carlos Mendoza, subrayó que este desafío también representa una oportunidad significativa. “Esto refleja la dimensión del reto, pero también la magnitud de la oportunidad que tenemos enfrente”, afirmó.
En este contexto, Mendoza destacó que México se encuentra en una posición única, con ventajas geográficas, costos competitivos y el respaldo del gobierno. “Instalar un data center no es solo infraestructura tecnológica: significa empleos, innovación y competitividad regional. Aquí se tiene todo para ser líder en la nube y parte central del futuro digital del mundo”, agregó.
Recientemente, durante la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, se anunció que CloudHQ, una empresa de tecnología de la información, invertirá 4 mil 800 millones de dólares en la construcción de un campus de datos en Querétaro. Este proyecto reforzará y ampliará la posición de México en la economía digital.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, detalló que el nuevo campus incluirá seis centros y se estima que generará aproximadamente 7 mil 200 empleos en el sector de la construcción, así como 900 puestos permanentes altamente cualificados.
Para ilustrar la magnitud de esta inversión, Carlos Mendoza comparó el proyecto con dos de los hitos más costosos de la historia. “Es mucho menos de lo que se requirió para poner el primer pie en la Luna y menos de lo que se invirtió en la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, pero su impacto es incluso más profundo, porque hoy hablamos de un cambio en la manera de procesar información y consumir energía en todo el planeta”, comentó.
Empresas de renombre como OpenAI, Shopify, Geo-Racket, Amazon Web Services, Microsoft y Google están liderando estas inversiones millonarias. Amazon Web Services ya ha anunciado un plan a cinco años en México para desplegar servicios de nube y conversión de datos. Por su parte, Microsoft también ha comprometido inversiones significativas, y Google tiene una presencia importante en el país, con Google Cloud ya operando en territorio nacional.