El conversatorio virtual ‘Desafíos de la salud en Colombia’, realizado el 24 de agosto de 2025, reunió a precandidatos presidenciales y líderes del sector salud para abordar la crisis sanitaria que deja el gobierno de Gustavo Petro. Durante el evento, se denunciaron incumplimientos del Gobierno nacional ante sentencias de la Corte Constitucional y se presentaron cifras alarmantes que evidencian el deterioro del sistema de salud.
Convocado por el partido Nuevo Liberalismo, bajo la dirección de Juan Manuel Galán, el foro contó con la participación de figuras como Paloma Valencia, María Fernanda Cabal y Paola Holguín, precandidatas del Centro Democrático, así como de otros aspirantes como Juan Daniel Oviedo, Enrique Peñalosa, David Luna y Vicky Dávila. Los exmandatarios César Gaviria y Álvaro Uribe también estuvieron presentes, junto a líderes del sector salud.
Denuncias sobre el incumplimiento de la Corte Constitucional
Un tema clave en la discusión fue el incumplimiento de las órdenes de la Corte Constitucional, especialmente en lo que respecta a la Unidad de Pago por Capitación (UPC), fundamental para la financiación del sistema. La congresista Valencia anunció que había radicado un incidente de desacato contra el Ejecutivo por no acatar los mandatos judiciales que exigen el aumento de la UPC. “Lo más importante es defender el sistema”, aseguró Valencia.
La presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Ana María Vesga, recordó que la Corte había ordenado recalcular la UPC desde 2021 hasta 2024, pero el Gobierno ha cumplido solo parcialmente. “La salud se convirtió en una herramienta política de saqueo permanente”, lamentó Holguín, quien también destacó que las quejas en salud aumentaron de 975,000 en 2021 a más de 1.7 millones en 2024.
Propuestas para una reforma urgente
Frente a este panorama crítico, los participantes presentaron diversas propuestas para reformar y recuperar el sistema. Valencia planteó la necesidad de reconocer la deuda con las EPS y hospitales, sugiriendo la titularización de esa deuda y un aumento en la cotización de salud. También propuso modificar las exenciones de pago para altos salarios.
David Luna propuso una modificación del sistema para hacer la atención más accesible, mientras que Enrique Peñalosa defendió la participación privada en la prestación de servicios de salud, criticando la postura del Gobierno actual. “A Petro le enferma cualquier participación privada para garantizar los servicios”, afirmó.
Las críticas hacia el presidente Gustavo Petro y su administración fueron constantes, con Dávila señalando que el colapso del sistema de salud tiene nombres propios. “El 7 de agosto de 2026, la deuda puede superar los 50 billones de pesos, advierten los expertos”, concluyó con preocupación.
El conversatorio dejó claro que la crisis de salud en Colombia no solo es un tema de números, sino que afecta la dignidad y el acceso a servicios básicos de salud para la población.