Ciudad de México, 23 de septiembre de 2025.- La ingeniería mexicana ha dejado una huella significativa en el ámbito de la ciencia y tecnología al posicionar tres proyectos en la semifinal internacional del Premio James Dyson 2025. Alejandro Aguilar, estudiante de la Universidad Sabes Celaya, fue reconocido como el ganador nacional por su innovador proyecto llamado OpticalApp.
Además de Aguilar, los equipos Lifecore y Rho también fueron seleccionados como finalistas nacionales. Estos tres proyectos tendrán la oportunidad de competir a nivel internacional por un premio que puede alcanzar los 756,000 pesos mexicanos, según el tipo de cambio del 19 de septiembre de 2025. El proceso de selección nacional fue llevado a cabo por un panel de jueces externos, que incluyó a un ingeniero de Dyson.
El Premio James Dyson, impulsado por el compromiso de Sir James Dyson de demostrar el potencial de la ingeniería para solucionar problemas globales, es organizado por la Fundación James Dyson, una entidad benéfica educativa creada en 2002. Su misión es inspirar a la próxima generación de ingenieros y apoyar causas sociales y de investigación médica.
El reto del concurso consiste en diseñar soluciones que aborden problemas cotidianos o desafíos globales. A diferencia de otros concursos, los participantes mantienen la propiedad intelectual sobre sus creaciones. La evaluación del concurso ocurre en varias etapas, comenzando con la selección a nivel nacional, donde se elige un ganador y dos finalistas por país o región. Posteriormente, un equipo de ingenieros de Dyson selecciona 20 proyectos a nivel internacional. Finalmente, Sir James Dyson revisa estos 20 finalistas y elige a los ganadores globales.
OpticalApp, el proyecto galardonado, permite diagnosticar 28 enfermedades de la retina en menos de 30 segundos mediante una sola imagen. Alejandro Aguilar se enteró del certamen a través de la creadora de contenido Aziel Medina. Inicialmente no planeaba participar, pero una idea surgió y decidió explorar su viabilidad, encontrando un enfoque en las enfermedades oculares, en parte por la experiencia de su madre en el diagnóstico de estas condiciones. Tras investigar modelos de inteligencia artificial, Aguilar decidió desarrollar su propio sistema y crear un adaptador para captar las imágenes necesarias. A diferencia de otras aplicaciones médicas que requieren conexión a internet o hardware caro, OpticalApp funciona sin conexión y está disponible en español, inglés y francés, diseñado para usuarios sin conocimientos médicos.
En México, el problema de la discapacidad visual es grave, afectando al 45.8% de las personas con discapacidad. El glaucoma, la segunda causa de ceguera irreversible en el mundo, afecta a muchos mexicanos que no son conscientes de su condición. Con un diagnóstico oportuno, se podría prevenir el 80% de los casos de ceguera. Para continuar su desarrollo y comercialización, OpticalApp recibirá 126,000 pesos mexicanos.
Rho, un proyecto de Evelyn Gisele Ramírez Chávez del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, fue finalista nacional. Este producto es un calzón menstrual innovador que distribuye el flujo menstrual para evitar filtraciones e infecciones. Su diseño está pensado para mujeres en situaciones vulnerables, como aquellas que viven en la calle o son vendedoras ambulantes. La creadora se sensibilizó ante las dificultades que enfrentan muchas mujeres para manejar su menstruación en condiciones desfavorables.
Lifecore, el tercer finalista, es un sistema diseñado por un equipo de la Universidad Iberoamericana, que busca mejorar el transporte de corazones destinados a trasplantes, un proceso que actualmente utiliza hieleras de unicel, con el consiguiente riesgo para la viabilidad del órgano. Este nuevo sistema es económico, eficiente y puede mantener una temperatura adecuada incluso en terrenos difíciles.
Los tres equipos mexicanos ahora se preparan para la fase internacional del Premio James Dyson. La lista de los 20 finalistas internacionales se anunciará el 15 de octubre, mientras que los ganadores globales serán revelados el 5 de noviembre. Además de la visibilidad global y el reconocimiento, los ganadores recibirán cada uno un premio de 30,000 libras, y los ganadores nacionales obtendrán 5,000 libras. Esta etapa representa una valiosa oportunidad para los equipos mexicanos para impulsar sus proyectos y conectarse con la industria.
