Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Tecnología

Un rinoceronte híbrido que podría salvar a su especie

Nasi, un rinoceronte híbrido, nació en 1977 y su historia abre nuevas esperanzas para su especie en peligro.

En 1977, un evento extraordinario tuvo lugar en el zoológico de Dvůr Králové en Checoslovaquia: nació un rinoceronte híbrido, Nasi, que hoy representa una esperanza para la conservación de su especie. Este nacimiento, que se creía imposible, ocurrió cuando una hembra de rinoceronte blanco del sur, Nasima, tuvo contacto con un macho de rinoceronte blanco del norte, lo cual no había sido registrado anteriormente.

Nasi, al nacer, mostró condiciones aparentemente saludables, pero su vida fue marcada por problemas de salud que le impidieron reproducirse. A pesar de alcanzar la edad adulta, la cría nunca dejó descendencia y falleció en 2007, dejando una lección sobre la vulnerabilidad de los programas de conservación.

La última esperanza para los rinocerontes blancos del norte

Actualmente, solo sobreviven dos hembras de rinoceronte blanco del norte, Najin y su hija Fatu, lo que convierte la situación en una carrera contra el tiempo. Sin machos vivos, la única solución viable es la fecundación in vitro y la transferencia de embriones a hembras de la subespecie sur. La experiencia de Nasi respalda esta estrategia al demostrar que la compatibilidad biológica es posible.

En 2023, el proyecto internacional BioRescue logró un avance histórico al detectar un feto de 70 días en una hembra receptora tras una transferencia embrionaria, aunque la gestación se interrumpió por causas externas. Este éxito ha renovado la esperanza de que la técnica puede funcionar, y ahora los esfuerzos se centran en utilizar los ovocitos de Fatu, quien es la única hembra en condiciones de someterse a la extracción de células reproductivas.

Avances científicos y el futuro de la conservación

La colaboración con Colossal Biosciences añade un nuevo enfoque a la conservación, investigando cómo restaurar la variabilidad genética perdida a través de la edición de células. Según Matt James, director de conservación animal en Colossal, “cuando se experimenta una reducción tan grande de población, se pierde una gran cantidad de diversidad genética.” El objetivo es identificar y recuperar variantes que favorezcan la adaptación y resistencia a enfermedades.

La combinación de estos avances científicos, la historia de Nasi y la aplicación de biotecnología de vanguardia forman un plan de rescate sin precedentes. Aunque el reto es enorme, los especialistas confían en que los rinocerontes blancos del norte pueden volver a poblar las llanuras africanas y escapar de la extinción gracias a la ciencia.

Te recomendamos

Publicidad

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.