Nuevos datos revelan que más de uno de cada diez trabajadores en la Ciudad de Buenos Aires tiene dos o más empleos, una realidad que refleja la necesidad de aumentar ingresos ante el alza del costo de vida.
Según el informe Caracterización de la Población Económicamente Activa del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad (Idecba), el 12.6% de la población ocupada en Buenos Aires realiza pluriempleo, es decir, combina su trabajo principal con uno o más empleos secundarios.
Esto equivale a cerca de 198 mil personas que dedican en promedio 12.8 horas semanales adicionales a sus segundos empleos, en su mayoría en el sector servicios y bajo modalidades que incluyen un alto porcentaje de teletrabajo.
El trabajo secundario, en manos mayormente femeninas y con alta calificación
El fenómeno se concentra más en mujeres, quienes representan el 53.3% de esta población pluriempleada, frente al 46.7% de hombres. En total, los pluriempleados laboran 46.1 horas a la semana sumando todos sus trabajos.
El informe destaca que más del 60% de quienes tienen un segundo empleo cuentan con educación superior completa, un dato que resalta la alta calificación profesional que caracteriza a estos trabajadores.
Además, el 48.8% de los segundos trabajos se realiza a través de teletrabajo, porcentaje notablemente mayor que en los empleos principales, donde la cifra es del 34.9%. Esto muestra cómo la digitalización facilita la compatibilidad de varios empleos, especialmente en áreas técnicas y profesionales.
Sector servicios y trabajo informal dominan segunda ocupación
El trabajo secundario se concentra en el sector privado con un 81.3%, en contraste con un 88.1% del empleo principal. Casi el 93.5% de esos trabajos están en actividades de servicios, incluyendo educación, salud y consultoría privada.
El 84.4% de la población pluriempleada continúa siendo asalariada en su empleo principal, pero en la segunda ocupación aumenta la proporción de trabajadores por cuenta propia, llegando al 35.8%, un dato que revela la fragmentación del mercado laboral y la búsqueda de ingresos alternos.
Alta informalidad y desigualdad laboral persisten en el mercado porteño
A pesar de la prevalencia del empleo asalariado, el mercado de trabajo de Buenos Aires muestra altos índices de informalidad. Un 28.4% de los asalariados no recibe descuentos jubilatorios, y entre los trabajadores por cuenta propia, un 30.2% no está registrado formalmente, mientras que otro 5.6% tiene registro pero incumple con pagos regulares.
Esta realidad impulsa a los trabajadores a buscar múltiples fuentes laborales para sostener su nivel de vida amid la restricción del mercado laboral y el incremento en los costos básicos.
Más horas y menor descanso para quienes combinan empleos
Los datos subrayan que un 24.4% de la población activa en Buenos Aires está en situación de sobreocupación, trabajando más de 45 horas semanales, mientras que la subocupación se mantiene en un 10.3%.
Esto denota la coexistencia de trabajadores con jornadas extendidas y otros con falta de empleo adecuado, posicionando al pluriempleo como estrategia clave para enfrentar estas desigualdades.
Relevancia para México y próximos pasos
La situación porteña refleja tendencias que también preocupan en mercados laborales latinoamericanos como el mexicano, donde la informalidad y la búsqueda de ingresos múltiples son comunes. Ante la fuerte digitalización, el teletrabajo se perfila como una herramienta cada vez más estratégica para mantener múltiples fuentes de ingreso.
Se espera que futuras encuestas en la región sigan analizando cómo este fenómeno evoluciona en el contexto pospandemia y el impacto real en la calidad de vida de los trabajadores.
Idecba subraya: “El pluriempleo es una respuesta ante el mercado laboral restrictivo y el aumento del costo de vida que obliga a los trabajadores a multiplicar sus fuentes de ingreso”.
Seguiremos informando sobre este y otros fenómenos laborales que afectan a millones en América Latina y México.