Autoridades confirman origen del aceite que contaminó agua en Benito Juárez
Myriam Urzúa, secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, reveló que el aceite que contaminó el agua potable en Benito Juárez proviene de empresas que operaron hace más de 40 años en la zona. La contaminación se detectó tras denuncias de vecinos entre marzo y abril, quienes reportaron un fuerte olor a combustible y aspecto aceitoso en el agua.
El pozo Alfonso XIII, que abastecía a casi 80 colonias, fue deshabilitado tras confirmar que la sustancia contaminante era aceite degradado, encontrado a 110 metros de profundidad. Esta situación mantiene en alerta a cientos de habitantes afectados al no contar con agua potable segura.
Comisión de Derechos Humanos detecta falta de transparencia en gestión de la crisis
La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) reconoció deficiencias en la transparencia y comunicación durante la atención a la emergencia. En su análisis, señaló múltiples omisiones en los procedimientos para informar a la ciudadanía y en el acceso a la información pública. La CDHCM también responsabilizó a diversas autoridades, como la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua) —antes Sacmex—, la alcaldía Benito Juárez y el Gobierno local encabezado por Martí Batres.
“La información puesta a disposición del público resultó insuficiente, fragmentada y de difícil comprensión”, detalla el documento oficial de la CDHCM.
Además, la comisión reportó inconsistencias en la atención ciudadana para las personas afectadas que buscaron respuestas durante la crisis.
Impulso a diagnósticos y registro histórico para esclarecer casos similares
Myriam Urzúa explicó que se realizaron estudios en zonas industriales históricas donde podría haberse utilizado el aceite que contaminó el pozo. Los resultados coinciden con actividades comerciales que existieron en el área hace más de cuatro décadas, lo que apunta a un problema de antiguos residuos peligrosos sin control adecuado.
Esta revelación impacta en la percepción comunitaria, ya que no se trata de un problema nuevo ni reciente, sino de un pasivo ambiental heredado que pone en riesgo la salud y el bienestar de miles de habitantes.
¿Qué sigue para la alcaldía Benito Juárez y sus habitantes?
La alcaldía Benito Juárez permanece con restricciones en el abastecimiento de agua potable mientras continúan las investigaciones y limpieza del sistema hidráulico. Las autoridades aseguraron que impulsarán mejoras en los mecanismos de acceso a la información y atención ciudadana para evitar más omisiones.
Vecinos mantienen vigilancia y exigen transparencia total en el avance para restablecer la calidad del agua. La CDHCM advirtió que seguirá supervisando los procesos hasta garantizar que no haya reincidencia en este tipo de incidentes.
La situación destaca la importancia de revisar pasivos ambientales históricos y la necesidad de políticas públicas que garanticen seguridad y salud a largo plazo para la población.






























































