Agustín Fernández Mallo, físico y escritor español, sacudió la Feria Internacional del Libro en Monterrey al afirmar que solo el ser humano posee una verdadera conciencia de su mortalidad y de la impermanencia de la vida.
Durante su conferencia titulada “Tecnología, Creatividad y Sociedad”, en diálogo con el ingeniero y escritor mexicano Naief Yehya, Fernández Mallo enfatizó que la clave del ser humano es tener siempre presente que va a morir, incluso sin estar en peligro inmediato, un nivel de conciencia que, según él, ninguna otra especie posee.
“El ser humano sabe que se va a morir desde la conciencia del ser humano. No estoy en peligro ahora, pero sé que me voy a morir”, aseguró el físico, resaltando que esto define la percepción humana del tiempo histórico, una experiencia única frente a otros animales como ratas o perros.
Sin embargo, esta afirmación provocó una reacción inmediata en la audiencia. El escritor y zoólogo mexicano Andrés Cota Hiriart manifestó su desacuerdo, calificando la postura como antropocéntrica y recordando que, si bien los humanos interpretan la realidad a través de su cerebro, no es posible afirmar que otras especies carezcan de experiencias conscientes similares.
“No existe conciencia de la muerte solo en humanos, los mamíferos y otros animales probablemente tienen experiencias similares que forman parte de un continuo biológico y evolutivo”, señaló Cota Hiriart, autor de libros como “El ajolote” y “Fieras Interiores”, mientras detallaba que estudios recientes empiezan a decodificar la comunicación en cetáceos, lo que podría permitirnos entender mejor su percepción vital.
Naief Yehya aportó una mirada complementaria al cuestionar si el instinto de supervivencia en animales al borde de la muerte implica realmente una conciencia de la impermanencia o es solo un reflejo. Además, ambos autores dialogaron sobre temas que van desde la inteligencia artificial, la disolución del ego y la influencia de parásitos y hongos en la mente, creando un debate multidisciplinar intenso ante un auditorio lleno en Monterrey.
El zoologo defendió que pronto la tecnología, sobre todo la inteligencia artificial, podría traducir los lenguajes animales y quizá sea posible preguntarle directamente a una ballena si inventan o sueñan, aunque advirtió con cautela: “No sabemos qué efecto podría tener intervenir en sus mundos, mejor escuchar que invadir.”
Este debate destaca no solo por su profundidad científica y filosófica, sino por la intensa discusión sobre la naturaleza de la conciencia humana y animal en un evento cultural tan importante para México. La Feria Internacional del Libro de Monterrey 2025 sigue siendo un espacio crucial para cuestionar y replantear ideas sobre la biología, la tecnología y la sociedad en el presente.
La plática de Fernández Mallo junto a Yehya terminó siendo una de las últimas actividades del día y dejó abiertas preguntas esenciales sobre el sentido de la vida, la muerte y nuestra posición en el universo, temas que seguirán resonando en los pasillos de la FIL y en la comunidad intelectual mexicana.
