Connect with us

Hola, ¿qué estás buscando?

Última Hora

Amnistía Internacional critica macrocentros para menores en Canarias

Amnistía Internacional ha emitido una fuerte crítica hacia el sistema de “macrocentros” para menores migrantes establecidos en Canarias, cuestionando su eficacia y denunciando una alarmante falta de coordinación entre las diferentes administraciones. Este pronunciamiento se realizó durante una comparecencia en una comisión del Parlamento canario, donde se presentó el informe titulado ‘A día de hoy no tengo nada. El fracaso del sistema para proteger a los y las menores llegados a Canarias’.

La responsable de investigación de la organización, Virginia Álvarez, destacó que desde 2021, cuando se reactivó la ‘ruta canaria’, ha estado realizando un “seguimiento cercano” a la situación de estos menores. En sus declaraciones, Álvarez subrayó que muchos de estos niños y niñas son víctimas de violaciones de derechos humanos, incluyendo explotación laboral y violencia sexual, además de ser susceptibles a redes de trata, especialmente en el caso de las niñas.

De acuerdo con estimaciones de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), al menos la mitad de los menores que llegan a las costas de Canarias necesitan protección internacional. Esta realidad pone de manifiesto la vulnerabilidad de estos jóvenes, quienes, además de provenir de países en conflicto como Mali o Sudán, también escapan de situaciones de violencia en Senegal y Marruecos.

En el informe, se documentan múltiples deficiencias en la gestión de estos macrocentros. Por ejemplo, se ha evidenciado un grave incumplimiento de las ratios de atención, ya que en algunos casos se superan las 400 plazas, cuando lo recomendado es no exceder las 20. Además, se denunciaron acciones de “violencia contra los menores” por parte del personal que debería protegerlos, así como la falta de evaluaciones individualizadas y la imposibilidad de implementar programas educativos adecuados.

Álvarez subrayó que es fundamental que cada menor sea escuchado y que reciba la información necesaria, incluyendo asistencia jurídica gratuita. Asimismo, advirtió sobre la responsabilidad compartida que existe entre el Gobierno central y las comunidades autónomas en la distribución de los menores, enfatizando la necesidad de garantizar que el sistema de acogida no infrinja sus derechos.

La organización también insistió en la importancia de formar adecuadamente a todos los profesionales involucrados en el proceso de atención, desde cuerpos policiales hasta jueces, con el fin de mejorar la situación actual. A pesar de reconocer que muchos trabajadores carecen de la formación necesaria, Álvarez enfatizó que esto no puede ser una excusa para la falta de acción del Gobierno canario. En los últimos cuatro años, solo se han llevado a cabo 27 inspecciones, lo que resulta insuficiente.

Un aspecto que ha generado debate es la supuesta utilización de los niños como “herramienta política”. Virginia Álvarez hizo un llamado a los partidos políticos para que eviten discursos que “criminalicen” a la población migrante. En este sentido, planteó una comparativa entre la recepción de menores ucranianos y aquellos de países africanos, sugiriendo que la percepción racial puede influir en las políticas migratorias. “¿Será que los niños ucranianos no han sido un problema porque son rubios?”, cuestionó Álvarez, aludiendo a los casi 4,000 menores ucranianos acogidos en España tras la invasión rusa, quienes no han sido objeto de controversia política.

En el ámbito europeo, Amnistía Internacional también ha exigido mayor transparencia en los acuerdos con países africanos donde ocurren violaciones de derechos humanos, como Libia y Marruecos. “Se están financiando muchos dictadores en África y nadie dice nada”, resaltó Álvarez, quien reclamó “vías legales y seguras” para que los migrantes puedan llegar a Europa sin arriesgar sus vidas.

La crítica hacia el pacto migratorio de la Unión Europea es clara; Álvarez advierte que, si no se implementan medidas adecuadas, Canarias podría enfrentar una situación muy complicada. Además, se centró en la migración femenina, señalando que muchas mujeres sufren agresiones sexuales durante el trayecto o terminan atrapadas en redes de trata debido a que “no pueden migrar de otra manera”.

La situación actual en Canarias es un reflejo de las múltiples fallas en el sistema de acogida, que, según Amnistía Internacional, necesita urgentemente una reestructuración. “Los niños africanos tienen ganas de integrarse y no perder el tiempo”, concluyó Álvarez, enfatizando que con un enfoque adecuado, es posible mejorar la situación de estos menores en el archipiélago. La mirada crítica de la organización busca no solo visibilizar el problema, sino también incidir en la implementación de políticas que garanticen su bienestar y futuro.

Te recomendamos

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.