Andalucía enciende sus órganos históricos con 14 conciertos únicos
Este noviembre y diciembre, una iniciativa inédita recorre Andalucía con 14 conciertos en iglesias que conservan órganos centenarios, destacando la riqueza cultural y patrimonial de la región.
La Consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, presentó hoy el Ciclo de Órganos de Andalucía. Música y Patrimonio desde la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Alcalá del Río (Sevilla), subrayando que este programa visibiliza la red de órganos históricos ubicados en capillas, iglesias y colegiatas entre los siglos XVIII y XX.
Del Pozo afirmó que el ciclo es “una propuesta innovadora que busca acercar a todo tipo de públicos la música de órgano, una joya poco conocida del repertorio musical”, con un cartel que reúne a organistas nacionales e internacionales, sopranos, tenores y artistas de viento y percusión.
Un recorrido musical por la historia y la identidad andaluza
La programación comienza el 1 de noviembre con la soprano María Ogueta y el organista Abraham Martínez en el órgano barroco de Alcalá del Río, ejemplo destacado de la escuela hispana del siglo XVIII.
Posteriormente, el ciclo se traslada a la Iglesia de Santiago el Mayor de Castaño del Robledo (Huelva), con el trío Clarines de Batalla, y a la Iglesia de Santa María de la Asunción en Aracena, entre el 8 y 9 de noviembre, poniendo en valor sus órganos renacentistas y contemporáneos.
El tour incluye el órgano de Vélez-Rubio (Almería), obra del organero francés Guillermo D’Enoyer, y el rococó órgano de Gilena (Sevilla), con recitales previstos el 15 de noviembre. Otro momento clave será el 22 de noviembre con el órgano neoclásico y la soprano Olalla Alemán en Gádor (Almería).
Entre los instrumentos más majestuosos, destaca el órgano barroco de Baeza (Jaén), el monumental órgano de Antequera (Málaga) y el moderno órgano de Marbella (Málaga), fusionando tradición y modernidad a finales de noviembre.
El ciclo culmina en diciembre con joyas históricas en Cádiz y Granada
En diciembre, el convento de Santa Clara en Montilla abre con música barroca y viola de gamba el día 6, seguido por la esencia barroca en Alcalá de los Gazules (Cádiz) el 13 diciembre, y la potencia sonora del órgano de Arcos de la Frontera (Cádiz).
El cierre correrá a cargo de los órganos restaurados de las iglesias de Aldeire y La Zubia en Granada, los días 20 y 21, símbolos del arte granadino del siglo XVIII y del esfuerzo comunitario por recuperar su patrimonio.
El delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez Antúnez, y autoridades locales acompañaron la presentación del ciclo, que ofrece acceso libre y gratuito en todos sus conciertos reforzando la apuesta por la cultura accesible.
Este ciclo no solo es un puente entre pasado y presente, sino una propuesta renovada para que turistas y residentes descubran y valoren el patrimonio musical de Andalucía, con especial relevancia para México y el mundo por la riqueza en historia y tradición que comparte esta región.
Para consultar el calendario completo y no perderse ninguna cita, los interesados pueden acceder a la programación oficial anunciada por la Consejería de Cultura.
Impacto cultural y social inmediato en Andalucía y conexión global
Esta iniciativa llega en un momento clave donde México y otros países valoran cada vez más proyectos que combinan arte, historia y turismo cultural. La conservación y puesta en marcha de estos órganos históricos ofrece una experiencia única que invita también a viajeros mexicanos y amantes de la música patrimonial en todo el mundo a conocer una faceta poco explorada de Andalucía.
En resumen, el Ciclo de Órganos de Andalucía despliega desde ya un calendario vibrante que renueva el interés por la música tradicional, impulsa el turismo cultural en municipios pequeños y medianos y enaltece la identidad histórica vinculándola con el presente artístico.
