Arranca nueva fase del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas en México con compromisos firmes
Ciudad de México – La Secretaría de Gobernación, a través de su titular Rosa Icela Rodríguez, encabezó hoy la primera sesión oficial del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, marcando el inicio de una nueva etapa con herramientas renovadas, pero también con importantes retos por delante.
En un acto celebrado el 08 de noviembre de 2026, Rodríguez destacó que la directriz que impulsa este proceso proviene de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien comprometió a los tres niveles de gobierno a robustecer la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas. “El derecho humano a ser encontrado y el derecho de las víctimas a buscar a sus familiares son principios que el Estado debe garantizar”, enfatizó la funcionaria.
Compromiso para justicia y atención integral
El encuentro, considerado clave para dar impulso a los casos de desaparición, contó con la participación de autoridades estatales, representantes de organismos internacionales como la ONU-DH y UNFPA, así como fiscales especializados en derechos humanos y miembros del Consejo Nacional Ciudadano.
Martha Lidia Pérez Gumecindo, comisionada nacional, presentó propuestas concretas para reactivar la Comisión de Implementación, Monitoreo y Evaluación, además de actualizar el Protocolo Homologado de Búsqueda y preparar el anteproyecto del Reglamento de la nueva Ley General de Búsqueda.
Esta ley, construida tras más de 450 reuniones con familiares y colectivos de personas desaparecidas, es la base sobre la cual se trazará un Plan Nacional de Búsqueda con objetivos claros y un sistema de indicadores precisos.
Planes regionales y coordinación estratégica
La comisionada hizo una convocatoria urgente a los gobiernos estatales para integrar planes regionales, esenciales para fortalecer el Programa Nacional. La atención especializada, con perspectiva de género y enfoque en derechos humanos, será prioritaria, resaltó.
Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos, subrayó que el sistema debe canalizar eficientemente los recursos del Estado para brindar respuestas efectivas a las familias que buscan a sus seres queridos, garantizando el derecho a la verdad y a la justicia.
Además, se contó con la participación de la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Martha Yuriria Rodríguez, y el titular de la Guardia Nacional, Hernán Cortés, quienes reforzaron la idea de un trabajo coordinado con rigor técnico y sensibilidad humana.
¿Qué sigue tras este lanzamiento?
Con esta nueva etapa, el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas da un paso decisivo hacia la consolidación de un modelo integral, técnico y humano para combatir la desaparición en México. La sociedad civil y las autoridades deberán mantenerse vigilantes para exigir avances concretos y que el Plan Nacional se implemente con resultados tangibles.
Los próximos meses serán cruciales para la actualización de normativas, la activación de comisiones clave y el fortalecimiento de la cooperación interinstitucional, esfuerzos que buscan responder a la urgente demanda de justicia y certeza de miles de familias mexicanas.
En un contexto donde México enfrenta una crisis prolongada de desapariciones forzadas, este renovado impulso representa una esperanza, pero también un recordatorio de los muchos pendientes que se deben cubrir para garantizar derechos fundamentales.
































































